-
Evaluación Cualitativa
Es aquella en la cual la calidad del proceso se juzga, o se valora más que el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, como resultado de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Busca lograr una descripción holística, es decir, que intenta analizar exhaustivamente, con gran detalle, tanto la actividad y los medios, como el uso que los alumnos logran en el aula. -
Evaluación Cuantitativa
Es un método de valoración que se basa en medidas objetivas, a menudo mediante el uso de datos numéricos y técnicas empíricas. Generalmente, para llevarla a cabo se utilizan técnicas estadísticas, que pueden ir desde las más sencillas hasta análisis muy complejos en función de qué se quiera medir. -
Period: to
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue creado por primera vez por el psicólogo suizo del desarrollo Jean Piaget.
La teoría se ocupa de la naturaleza del conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan.
La teoría de Piaget se conoce principalmente como una teoría de la etapa de desarrollo. -
Historia de la Evaluación Educativa
Hace referencia a la acción y efecto de evaluar, lo cual nos remite a valorar cual bueno o malo es el objeto evaluado. -
Teorías del Aprendizaje
son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento -
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria o sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende -
Evaluación Holística
Es un tipo de evaluación globalizadora y de inclusión, que toma en cuenta al sujeto y a su proceso de aprendizaje de forma general, es decir con todas sus capacidades motoras, afectivas y psicosociales. -
Teoría del aprendizaje estímulo-respuesta Iván Pavlov.
Para que se produzca el aprendizaje por asociación, inicialmente se presenta el estímulo incondicionado, que es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta del organismo. En el caso del experimento de Pávlov, era la comida. La respuesta que este estímulo provoca en el organismo recibe el nombre de respuesta incondicionada.
La respuesta incondicionada era la cantidad de saliva que el perro de Pávlov segregaba. -
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno social.
Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo. -
La teoría del aprendizaje y el desarrollo de Lev Vygotski.
El desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa.
Para que haya desarrollo, las personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales significativas en las que se producen procesos de mediación.
Vygotski llama ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores. -
TEORÍAS EDUCATIVAS Y SU ADAPTACIÓN A LAS TICS
Es la idea de comunicación. En su método, la encontramos sobre todo en la importancia concedida al diálogo. Este es, ciertamente, un concepto central para su filosofía y sobre todo para su práctica. En base a esta premisa construye una comunicación cooperativa y logra hacer surgir la reflexión, emprender acciones transformadoras y crear conocimiento. -
La teoría cognitiva de Jerome Bruner
Los elementos principales a la hora de conocer es la participación activa del sujeto que aprende.
No se trata de que el individuo reciba la información del exterior, sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por el sujeto.
Esta categorización permite la formación de conceptos y la capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones. -
Aprendizaje a través de la experiencia John Dewey
Se centró principalmente en las habilidades prácticas, en el aprendizaje a través de la experiencia y de la reflexión crítica de los estudiantes. -
Evaluación Formativa.
Es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo. -
Evaluación Sumativa.
También llamada de resultado o de impacto, se realiza al final de la aplicación de la intervención y se usa para emitir juicios sobre el programa y sobre justificación del mismo -
Evaluación Informal
La evaluación informal consiste en usar cada oportunidad para tomar conocimiento de lo que sucede en torno a distintos estímulos, observando a los alumnos, escuchándolos y valorando sus acciones como positivas o negativas. -
Evaluación Continua.
Su objetivo es perfeccionar el propio proceso de formación (tanto para el profesorado como para el alumnado). Por este motivo, la evaluación continua se suele asociar al paradigma aprendizaje y a la evaluación formativa. -
Evaluación diagnóstica o inicial
Es un proceso sistemático y riguroso que se hace al inicio de un año escolar, un tema o un periodo académico. Busca dos objetivos: primero, entender en qué estado están los estudiantes al comienzo del año, el tema o el periodo; y segundo, tomar decisiones que faciliten y mejoren el aprendizaje durante el desarrollo del proceso educativo.