-
Inicios de los Recursos Educativos Digitales (RED)
Gerad, crea la primera definición para este concepto, denominándolo "unidades curriculares" estableciéndolas como pequeñas piezas que pueden combinarse entre si, de tal forma que estos sirvan de guía al estudia en su proceso de formación. -
Nueva significación del concepto
Willey, lo denomino "objeto de aprendizaje", haciendo referencia a los componentes instruccionales pequeños. Enfocándose en la implementación y uso de diferentes materiales, los cuales pueden llegar a ser re utilizables, con un fin particular, que es educar al individuo desde un contexto real. -
Objeto Educacional
Apple, lanza un sitio web, enfocado a mejorar los procesos de enseñanza - aprendizaje, para las personas que interactúan con este medio, por lo que abarco este concepto a su plataforma de trabajo. Convirtiéndose en un pequeño directorio de programas educativos. Lo que facilitaba la búsqueda de información. -
Objeto del Conocimiento
Merril, utilizo este termino para referirse a un conjunto de conceptos, que deben abarcar los siguientes componentes:- definir un concepto a enseñar
- identificar los conocimientos necesarios
- organizar la base de datos de los contenidos.
-
Resignificación del Concepto
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), determina los recursos digitales como: "Entidades digitales y no digitales que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología, los cuales hacen referencia durante el aprendizaje apoyado por la tecnología". -
Contraste a esta nueva concepción.
Wiley, critico este nuevo concepto aplicado por IEEE, afirmando que su amplitud de este concepto podría abarcar cualquier persona, lugar o cosa. Pero, esto resulto contraproducente, ya que la definición que él presento también evidencia una gran amplitud te términos, ya que lo definió "como cualquier recurso digital que puede ser reutilizado para apoyar el aprendizaje».
Por lo que Wiley cambio la definicion de IEEE "universo absoluto" por "universo digital". -
Replanteamiento de los objetos de conocimiento
Merrill, modifica el termino objeto de conocimiento, sosteniendo que estos se pueden clasificar de la siguiente manera:- Entidades: personas, símbolos, lugares.
- Propiedades: atributos cuantitativos y cualitativos de las entidades.
- Actividades: acciones
- Procesos: eventos
-
Recursos Educativos Digitals
Aparece este concepto cuando la UNESCO, crea un foro sobre los recursos educativos de libre acceso, manifestando que : "son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de pro- piedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita". Chinchilla,Z. 2016 -
Objetos de Contenido Compartibles
Slosser, hace mencion a este termino partiendo de la necesidad de crear elementos técnicos para mover cursos de un sistema (courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistemas de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios creados por cualquier sistema de cursos. -
Objetos de Aprendizaje
Mason, Pegler y Weller, afirman crear un curso conformado por los Objetos de Aprendizaje, para lo cual fue necesario que diseñaran unos parámetros que les permitían crear una experiencia de aprendizaje que incluyera:
1. Elemento discursivo: palabras claves, lecturas
2. Elemento interactivo: actividades
3. Experiencia y reflexión: lecturas y actividades -
RED y su intención educativa
Garcia, sostiene que: "Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje" Chinchilla, Z. 2016
http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.EATE/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf -
RED contextualizado a Colombia
MinEducacion, puntualiza este termino como: "como todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital" Chinchilla, Z. 2016
http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.EATE/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf