-
Teoría económica
ALFRED MARSHALL (1842-1924).
Se basa en la exposición del conocimiento y poder que tiene el consumidor para satisfacer sus necesidades. Sus decisiones de compra y comportamiento de consumo están orientadas hacia la satisfacción máxima de su utilidad -
Teoría de aprendizaje sobre conducta
IVAN PAVLOV (1849-1936)
La teoría del aprendizaje se basa corrientemente en que la gente compra solo aquellos productos que conoce y que anteriormente le brindado buenos resultados, dejando de lado el análisis de muchas alternativas existentes. -
Teoría psicoanalítica del aprendizaje
SIGMUND FREUD 1856-1939
La teoría psicoanalítica sostiene que las personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables
1. Necesidades biológicas.
2. Confianza Vs. Desconfianza. -
Teoría del conocimiento operante
EDWARD THORNDIKE (1874-1949)
Ellos definen la teoría como un proceso por el cual comportamiento es el resultado favorable a partir de un estímulo y por lo tanto tiene la probabilidad de que vuelva a repetirse. La postura está determinada por las condiciones externas cuyas consecuencias construyen las conductas del ser humano. -
Teoría sobre el aprendizaje cognoscitivo
JEAN PIAGET (1896-1980)
Trata del aprendizaje que posee el individuo a través del tiempo mediante la practica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie.
1. Conductas sociales ( creencias,costumbres y cultura).
2. Desarrollo interno. -
Teoría gestal del aprendizaje
Estudiaba
1: Percepciones y experiencias
2: Compresión, transferencia y olvido -
Teoría de la pirámide de Maslow
La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). -
Segmentación de mercados según Philip Kotler
"segmentación del mercado es la subdivisión del mercado en el sub-conjunto homogéneo de clientes, en cualquier subconjunto cabe la posibilidad de ser seleccionadas como objetivo de marketing con el que se alcanzó con la mezcla de marketing distinta" -
Segmentación de mercados según Charles W. L. Hill y Gareth Jones
"la manera en que una compañía decide agrupar a los clientes, con base en diferencias importantes de sus necesidades o preferencias, con el propósito de lograr una ventaja competitiva” -
Tipos de consumidores
Innovadores, adaptadores tempranos, primera mayoría, segunda mayoría y tardíos -
Segmentación de mercados según American Marketing Asociation
“el proceso de subdividir un mercado en subconjuntos distintos de clientes que se comportan de la misma manera o que presentan necesidades similares. Cada subconjunto se puede concebir como un objetivo que se alcanzará con una estrategia distinta de comercialización”