Evolución Histórica del Currículo

  • 3000 BCE

    Edad Antigua a.c

    Prehistoria: No existía el currículo.
    En 3 mil años A. de C. Inician templos y escuelas en Egipto.
    En 1500 A. de C. Los monjes enseñaban en India.
    En 550 A. de C. Enseñanzas de Confucio en China.
    En 400 A. de C. Enseñanzas de Sócrates en Grecia
  • 500 BCE

    EDAD MEDIA V - XVIII

    -La educación era impartida por los obispos.
    -Solo las clases altas tenían derecho a la educación.
    -Surgen instituciones: Escuelas Palatinas, Parroquiales y Catedralicias.
  • 500 BCE

    Trívium y Cuadrivium

    Base de la Educación: Trívium y Cuadrivium.
    Nelly Moulin, desde una visión clásica recuerda que en la Europa Medieval el currículo significaba el conjunto de materias o contenidos, así como el desarrollo de los estudios realizados en la escuela. El currículo de la escuela media representaba a una élite muy restringida, comprendía en el primer ciclo el trivium: gramática, retórica y dialéctica y, en el segundo ciclo, el cuadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía.
  • Robinsohn XVII (1697)

    El concepto currículum fue utilizado en el contexto pedagógico desde el siglo XVII. En base a la tecnología angloamericana y su acepción internacional fue introducida en la discusión de la República Federal de Alemania desde 1697 por S.B Robinsohn.
  • Edad Moderna siglo XVIII - XIX

    -1802 Escuelas Fabrica.
    -1857 Primera Ley Educación Gratuidad.
    - 1900 Sistremas Nacionales y Leyes grandes de Educación. Control sobre la Educacion Pública.
    -1905 Nuevas pedagogías educativas. Hermanas Brönti.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    Durante su Gobierno se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala. Durante su Gobierno se preocupa en fundar una Escuela Normal donde formaran maestros de educación que tendrían un su cargo la Reforma Educativa.
  • Franklin Bobbitt (1918)

    Fue quien conceptualizó el currículo en 1918 al expresar, que currículo, es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta.
  • Caswell y Campbell (1935)

    Definió el currículo como el conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela.
  • Ralph Tyler (1949)

    Para este, el currículo comprende solamente los planes para un programa educativo. Dice que el currículo son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
  • Bester (1958)

    Dice es el programa de conocimientos válidos y esenciales que se transmiten sistemáticamente en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.
  • Hilda Taba (1962)

    Hilda Taba, en una publicación en 1962, dice "El currículo es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje". Hilda Taba planteó que todos los currículos están compuestos de ciertos elementos. Usualmente contiene una declaración de metas y de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados.
  • Inlow (1966)

    Afirma que el currículum es “el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados”.
  • Robert Gagné

    En 1967 definió el término Currículo como una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes hayan sido ya dominadas por el alumno.
  • Wheeler (1967)

    Por currículo entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela.
  • Johnson (1967)

    Johnson definió el currículo como una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. El currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción.
  • 1969 Foshay

    Foshay Define el currículum como “todas las experiencias que tiene un aprendiz bajo la guía de la escuela”.
  • Walker (1973)

    Dice que los fenómenos curriculares incluyen todas aquellas actividades e iniciativas a través de las que el currículum es planificado, creado, adoptado, presentado, experimentado, criticado, atacado, defendido y evaluado, así como todos aquellos objetos materiales que lo configuran, como son los libros de texto, los aparatos y equipos, los planes y guías del profesor.
  • Hilda Taba (1974)

    El currículo es en esencia un plan de aprendizaje.
  • Dewey

    Dewey en 1974 enfatizó que el currículo era un medio de transmisión sistemática de la experiencia cultural de la raza, otros valoraron su utilitarismo.
  • Stenhouse (1975)

    Stenhouse en el 1975 dijo que el currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional.
  • Glazman y de Ibarrola (1978)

    Glazman y de Ibarrola en 1978 se refirieron al currículo como plan de estudios. Como un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular.
  • Bernstein (1980)

    El currículum define lo que se considera el conocimiento válido, las formas pedagógicas, lo que se pondera como la transmisión válida del mismo, y la evaluación define lo que se toma como realización válida de dicho conocimiento.
  • Young 1980

    Dice el currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente. Con ello la naturaleza del saber impartido por la escuela se sitúa como uno de los problemas centrales a plantear y discutir.
  • 1981 Arnaz

    Definió el término currículo como un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza- aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.
  • Stenhouse 1981

    Stenhouse
    El currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instrucccional. En ese sentido deberá portar bases y principios generales para todos los procesos considerados (planificación, evaluación, y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso de solución de problemas.
  • Beauchamp

    Señala que el currículum “es un documento escrito que diseña el ámbito y la estructuración del programa educativo proyectado para una escuela.”
  • Lundgren (1981)

    El currículum es lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas básicas de la misma en estrategias de enseñanza. Tratarlo como algo dado o una realidad objetiva y no como un proceso en el que podemos realizar cortes transversales y ver cómo está configurado en un momento dado.
  • Heubner (1983)

    El currículum es la forma de acceder al conocimiento, no pudiendo agotar su significado en algo estático, sino a través de las condiciones en que se realiza y se convierte en una forma particular de ponerse en contacto con la cultura.
  • Dieuzeide

    1983 Entiende por currículum “una organización sistemática de actividades escolares destinadas a lograr la adquisición de un cierto número de conocimientos”.
  • 1985 Whitty

    El currículum es una invención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la sociedad.
  • Grundy (1987)

    El currículum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas.
  • Zabalza 1987

    Es el conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas: El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera importante trabajar en la escuela.
  • 1987 Coll

    Este dice que “entendemos por currículum el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución.
  • 1987 Allan A. Glatthorn

    Currículum como plan hecho para guiar el aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en documentos de diversos niveles de generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo experimenta los alumnos y lo recogen los observadores. Aquellas experiencias que ocurren en un ambiente de aprendizaje que también influyen en lo que se aprende.
  • Gimeno (1988)

    Dice que el currículo es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones.
  • Alicia de Alba

    1991
    El currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios.
  • Otmara González

    Dice que el currículo constituye un proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político- educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas.
  • 1999 Gil y López

    El currículo es un escenario de negociación cultural entre sentidos, búsquedas, prácticas, contenidos, recursos, de la comunidad educativa, para la configuración de proyectos significativos pedagógica, social y epistemológicamente.
  • González (1999)

    A través del currículo se registra el trayecto del hombre por la cultura y se genera un proyecto de vida, es el pasado volcado en el presente del acto educativo para posibilitar futuros.
  • Fátima Addine en el 2000

    Dijo que “El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar”.
  • Llinás 2003

    En el currículo escolar, además de enseñarles a los pequeños materias como geografía o matemática, hay que brindarles la posibilidad de entender cómo funciona el mundo y cómo relacionarse con él en forma inteligente, aterrizando conceptos.
  • Frida Díaz Barriga 2005

    Flexibilidad de los modelos. Participación activa. Análisis y seguimiento permanente del proyecto resultante. Aprender a aprender. Posibilidad del metacurrículum.