-
2015 BCE
2015
En Bolivia lo definen tal como aparece en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=i_NlVCSUkKU -
2012 BCE
2012
En Colombia, el Ministerio de educación (2012) define objeto de aprendizaje como: " un conjunto de recursos digitales, autocontenible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos:
Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de
contextualización." -
2005 BCE
2005
Este año, la Open University del Reino Unido (citada por Chinchilla, 2016) al referirse a los "objetos de aprendizaje", destaca que estos abarcan los siguientes aspectos: discursivo- material de lectura-, interactivo - trabajo grupal/colaborativo o en línea-, de experiencia y, por último un elemento de reflexión. -
2003 BCE
2003
Slosser (Citado por Chinchilla, 2016), presenta el concepto de "objetos de contenido compartible", aunque este autor puntualizaba que faltaban condiciones para que los productos pudieran ser totalmente compartibles. -
2002 BCE
2002
La UNESCO (2002) crea el concepto de Recursos educativos de libre acceso para referirse a "materiales didácticos, de aprendizaje o de investigación que están en el dominio público y pueden ser usados mediante una licencia de propiedad intelectual que permite su reutilización o adaptación". -
2001 BCE
2001
El MIT lanza el proyecto "Recursos educativos abiertos", que proporcionó materiales didácticos electrónicos gratuitos para personas en todo el mundo. Nace la posibilidad de publicación en Abierto haciendo uso del internet (Trillos 2012). -
1999 BCE
1999
Surge en Europa la necesidad de enfoques educativos de educación superior que respondan a las necesidades de los estudiantes y que usen el Internet como recurso didáctico - Declaración de Bolonia- (Trillo, 2012). -
1998 BCE
1998
Chinchilla (2016) trae a colación el concepto "objeto de conocimiento" de 1998, que hace referencia a los contenidos a enseñar, componentes de conocimientos necesarios y bases de datos de contenidos para ser enseñados. Como se aprecia, se mencionan aspectos curriculares y fuentes donde conseguirlos. -
1997 BCE
1997
En el marco del diplomado de tecnologías aplicadas a la educación (---), se se afirma que en este año Apple acuñó el término "Objeto educacional" cuando creó el directorio de pequeños programas educativos en lenguaje Java, con lo cual se inicia la ruta hacia la digitalización de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. -
1994 BCE
1994
Chincilla (2016) cita a Wiley, quien introduce el término "Objeto de aprendizaje" para referirse a componentes instruccionales pequeños, es decir, cortos; de manera similar a lo que había hecho Gerard en 1969. -
1969 BCE
1969
Gerard (citado por Chinchilla, 2016) inicia este camino al hablar de la necesidad de unidades curriculares más breves en programas particulares para cada estudiante. Esto abrió el camino a un tipo de educación más cercana a las necesidades específicas del estudiante y a la síntesis de la información.