-
PRIMEROS ANTECEDENTES
Alfabetización Mediática en Gran Bretaña con la publicación Culture and Enviroment de Levis y Thompson -
UNESCO
Comenzó a interesarse por las políticas en comunicación como factor de crecimiento económico, -
Definición de la CICT
El consejo internacional de cine y televisión da una definición para designar a la educación en materia de comunicación. -
1° Reunión de Expertos
Organizada por la UNESCO sobre políticas de comunicación. Donde se recomienda que las políticas incluyeran previsiones para estimular el acceso de las masas a mensajes de los medios masivos y el empleo de estos para programas educativos y culturales. -
Sean McBride
Se crea la Comisión Internacional para el estudio de los problemas de la comunicación bajo la presidencia de Nobel de la Paz Sean McBride. -
2° Reunión
Organizada por la UNESCO que sirve para ampliar la definición de la CICT considerando que el campo de estudio incluía todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles y en toda circunstancia, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación
mediatizada y la modificación que producen en el modo de percibir. -
Informe McBride
Fruto del trabajo de esta comisión, se publicó el denominado Informe McBride, un documento cuyo objetivo
quedaba claramente explicitado en su primera página: «Hacia un nuevo orden mundial de información y comunicación, más justo y más eficiente». -
Period: to
Prácticas Educomunicativas instrumentales
Se observa un afianzamiento de las prácticas educomunicativas
instrumentales. Esta primacía se ve reforzada con la progresiva incorporación de las tecnologías digitales, especialmente los ordenadores e Internet a la mayoría de las actividades sociales y con la implantación del paradigma tecnológico
dominante en los planes y programas de educación en
materia de comunicación. -
Leni Masterman
Participa en la Conferencia Nacional sobre Comunicación celebrada en Adelaida (Australia) y señala que el campo de estudio
debe apuntar a aumentar el conocimiento por los alumnos del funcionamiento de los medios de comunicación, del modo que tienen de producir un significado,de su forma de organización, de cómo construyen la realidad, y de la comprensión de esa
‘realidad’ por quienes la reciben. -
Zaghloul Mersy
Editor de Perspectivas, revista de Educación de la UNESCO Y dedicó un número especial a la educación en materia de comunicación. En esta publicación se encuentra la ponencia que ofreció Len Masterman. -
La educación en materia de comunicación
Libro que institucionalizaría este
campo de estudios a nivel mundial. Recoge diferentes artículos de autores de prestigio internacional y plantea las líneas básicas y los retos de este campo de estudios teórico-práctico, a
partir de la necesidad de que la educación perciba de manera diferente los medios de comunicación de masas, tome en cuenta en sus contenidos la cantidad cada vez mayor de mensajes que estos medios transmiten y aprenda a utilizar sus
técnicas y sus tecnologías. -
Seminario Latinoamericano
Se consolidó como un importante foro de encuentro y discusión para los especialistas de toda la región. -
Una pedagogía de la comunicación
La educomunicación tendrá por objetivo fundamental el de potenciar a los educandos como emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la autogeneración de mensajes.
Su principal función será, entonces, la de proveer a los grupos educandos de canales y flujos de comunicación, redes de interlocutores, para el intercambio de tales mensajes. Ya no concebidos como meros transmisores-informadores sino
como generadores de diálogo. -
Educación para la comunicación. Manual latinoamericano
La edición organizada por la CENECA en Las Vertientes (Chile) dio lugar a la publicación de este libro, donde se dice que la educomunicación incluye, sin reducirse, el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y
sus mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad. -
Wenger
La Educomunicación debe entender al ciberespacio no sólo desde su dimensión tecnológica y/o mediática, sino también y sobre todo como una comunidad de práctica, entendida como metodología social para el aprendizaje. Las comunidades de práctica son dinámicas de aprendizaje concebidas a partir de la acción grupal cuyo objetivo es la creación de conocimientos y la transformación de una situación concreta mediante procesos de diálogo y de investigación sobre la práctica. -
Enfoques instrumentales vs Enfoque dialógico
Se diferencia claramente del uso de los medios en los enfoques instrumentales, ya que mientras para estos la tecnología es, implícitamente, un fin en sí misma, para el enfoque
dialógico «una cámara de vídeo, un ordenador, un lápiz o un bolígrafo son instrumentos que permiten la comunicación, la reflexión, la comprensión de la
realidad». -
Daniel Prieto Castillo (Latinoamerica)
El hecho educativo es profunda, esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican,que interactúan, que se construyen en la interlocución» -
Agustín García Matilla (Europa)
Dice que Educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Ofreciendo los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico para evitar la manipulación. -
Conectivismo
La influencia de las tecnologías digitales en las nuevas formas de
aprender ha generado teorías del aprendizaje como el conectivismo de George Siemens. Este planteamiento teórico, definido como «una teoría del aprendizaje para la era digital», pretende superar las limitaciones del conductismo, del cognitivismo y del constructivismo, al ser estas teorías elaboradas antes del
impacto de las tecnologías digitales. -
Web 2.0
El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly para
referirse a una segunda generación de la World Wide Web. Lo que caracteriza principalmente a esta segunda generación es que gracias a la incorporación de nuevas herramientas Internet
se convierte en un medio interactuante que posibilita el intercambio de roles entre emisores y receptores. -
Proceso educomunicativo
El conocimiento no es algo dado o transmitido sino algo creado a través de procesos de intercambio, interacción, diálogo y colaboración. Dinámicas de aprendizaje donde la creatividad es, al mismo tiempo, objetivo y método en procesos de análisis y experimentación permanente del cual hombres y mujeres, a la vez que aprenden, recrean y transforman la realidad en la que están inmersos. -
Edupunk
Acuñado por Jim Groom como un ethos del aprendizaje en línea desde donde emergen otros formatos de socialización y de
aprendizajes. Las dinámicas educativas surgidas a la luz de la Web 2.0 plantean una serie de desafíos y posibilidades a la Educomunicación.