-
Primer intento propuesta de Celestine Freinet
Introducción en el ámbito escolar de las escuelas rurales de Bar-sur-loup un medio de comunicación masivo lo que denominó como "Imprenta Escolar" -
Llamado de alerta
Los inglese Frank Raymond Leavis y Denys en la publicacion
"Culture and Enviroment", culpan a los massmedia de ser los promotores de la decadencia social y moral de la sociedad.
A la vez reclamaban a los profesores que preservaran los valores culturales tradicionales -
Volviéndose Críticos
A partir de 1970, la UNESCO comenzó a estudiar el fenómeno massmedia+ educación a nivel global en Europa toma como referencia las teorías propuestas por la Escuela de Frankfurt y en América Latina las teorías vueltas praxis de Paulo Freire, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo -
Institucionalización y desarrollo
El Consejo Internacional de Cine y Televisión (CICT) define a la comunicación en materia de educación como: El estudio, enseñanza y aprendizaje de los medios modernos de comunicación como parte "integradora" de las técnicas pedagogicas -
El interés de la UNESCO
Se organiza la primera reunión de expertos sobre la comunicación, en las cuales se sugería la inclusión de la sociedad en los mensajes de los massmedia, así como fomentar contenido de calidad -
Creación de la Comisión Internacional para el Estudio de los problemas de la Comunicación
Fungió como Presidente Sean McBride -
"Ampliando horizontes"
Expertos en la Comunicación en colaboración con la UNESCO, amplían la definición de Educomunicación en la cual como eje evaluativo se consideraban las repercusiones sociales de la inclusión de esta en el ámbito social -
De la teoría a la praxis
Organizaciones, investigadores, académicos y políticos comienzan a interesarse por la Educación en Materia de Comunicación quienes la aplican en diferentes partes del mundo con distintos grados de aceptación por parte de las administraciones públicas. -
"Haciéndolo público"
La Revista de Educación de la UNESCO, retoma palabras de Len Masterman quien señalaba que la Comunicación en Materia de la Educación debía aumentar el conocimiento de los estudiantes acerca del funcionamiento de los medios de comunicación y con esto comprender el funcionamiento de su realidad -
Mundial e Institucionalizada
Mediante un texto recopilatorio de diversos autores; la UNESCO, publicó el libro llamado "La Educación en materia de la Educación" en el cual esta disciplina sería finalmente institucionalizada después de un largo y arduo camino que inicio en 1920 -
Definiendo a la Educomunicaión
En la publicación "Educación para la Comunicación.Manual Latinoamericano" se consigna a la La Educación en Materia de Comunicación como un proceso comunicativo-educativo enmarcado en la dialógica yla crítica estos aspectos son los pilares fundamentales que configuran el concepto de Educomunicación -
Principio de los Principios
La era digital redujo a la Educomunicación a mero instrumento de transmisión mediática con alcances aún mayores que los medios de comunicación tradicionales.
Así a través del mero adiestramiento para el manejo de los medios donde todos serían expertos tecnólogos, pero dejando de lado los principios básicos de la Educomunicación -
Enajenación = A falta de acción
La Educomunicación es un proceso creativo que proviene de la actividad de los participantes quienes aprenden, recrean y transforman la realidad en la que están inmerso, por lo cual la persona es un agente-actuante, constructora y transformadora del medio en el cual se desarrolla y vive, cosa que no sucede ante la enajenación proveniente de la Era Digital -
Hipertextual..¿Hiperconectado?
En un mundo hiperconectado y urgido por las nuevas tecnologías, surgió la "Web " la cual con su lenguaje hipertextual,se convertiría en una forma de mediación en un mundo hiperconectado, con métodos más accesible de enseñanza que los métodos de enseñanza tradicionales, pero que a su vez imposibilitan la interacción y la retroalimentación imperantes en el proceso comunicativo. -
Todo depende del contexto
La Educomunicación se estudia a través de enfoques educomunicativos así cada uno de estos enfoques pone el acento en una dimensión específica, en coherencia con la concepción educativa, comunicativa y social de la que parten. "Mario Kaplún" -
La práctica hace al maestro
Etienne Wenger, aseguró que se debe entender al ciberespacio no sólo desde
su dimensión tecnológica y mediática, sino también como una comunidad de práctica entendida como metodología social para el aprendizaje. Las comunidades de práctica son dinámicas de aprendizaje concebidas a partir de la acción grupal cuyo objetivo es la creación de conocimientos y la transformación de una situación concreta mediante procesos de diálogo y de investigación sobre la práctica. -
Segunda ronda
En 2004 nace la Web 2.0 con la incorporación de herramientas que facilitan la comunicación y la interacción ya que los usuarios pueden publicar libremente en Internet posibilitando el intercambio de roles entre emisores y receptores en un ciber-espacio, donde el uso de redes sociales, los blogs o las wikis permiten ir más allá de los modelos de comunicación bidireccionales, integrando
simultáneamente lenguajes, medios y soportes. -
Asimilando el Conectivismo
George Siemens acuña el término "conectivismo" como teoría del aprendizaje
para la era digital, defendería que lo importante en el aprendizaje es el metaconocimiento, el saber dónde y cómo encontrar los datos
que necesitamos. Son, ahora, las conexiones, las asociaciones que se establecen fuera de nuestro cerebros, interpretadas mediante habilidades (como el cálculo de probabilidades o la abstracción de esquemas y patrones), las que pueden ser consideradas conocimiento -
Edupunk... entrando al sistema
El edupunk establece que cada uno cree su propio proceso de aprendizaje,
utilizando los materiales que estén al alcance de la mano, sin embargo eso no es así ya que el modelo ha sido absorbido por el sistema, por lo cual ¿Debería entonces seguir llamándose aprendizaje? A tenor de la adopción surgida de la
necesidad de ser competente para no quedarnos fuera del sistema.