-
1657
La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía y historia y las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. -
Siglo XIX
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción. En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de aprender. -
1965
LUIS A DE MATTOS
Afirma que la didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. -
1977
KOVALIOV
La didáctica como una teoría de la enseñanza que investiga las leyes comunes a todas las esferas de la educación. -
1981
Juan Manuel Escudero
La didáctica es la ciencia que tiene por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje tendientes a la formación del individuo en estrecha dependencia con la educación integral. -
1982
Imideo Nerici
“La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.” -
1983
Ángel I. Pérez Gómez
Entiende la didáctica como la ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje en orden para optimizar principalmente la función intelectual. -
1987
Vicente Benedito
Cita la didáctica como "Una ciencia y tecnología
que se construye desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación del alumno". -
1988
Antonio Medina Rivilla
Se refiere a la Didáctica como la ciencia que estudia
los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la fundamentación del
proyecto curricular -
1989
Ángel Pío González Soto
La didáctica es un campo científico de conocimientos teórico-prácticos y tecnológicos, cuyo eje central es la descripción, interpretación y práctica proyectiva de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura, con el fin de transformarla -
1991
Miguel Ángel Zabalza
La didáctica actual es básicamente un proceso de recuperación y procesamiento de información y de toma de decisiones sobre la base de dicha información. Es también un proceso de
sistematización de aceptos, teorías y estrategias de acción. -
1996
María Cristina Davini
*los docentes ejercen esta profesión en la enseñanza formal o mundo del trabajo *deja de ser amateurs y supone racionalidad, especialización de un saber y sus practicas. La didáctica es el campo de conocimientos que permite formular distintos criterios y diseños metodológicos en la enseñanza para alcanzar intenciones educativas Los profesores y
la didáctica
La didáctica general y didáctica especifica -
1999
Carlos M. Alvarez de Zayas
La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente-educativo, y añade que, mientras la pedagogía estudia todo tipo de procesos formativo en sus distintas manifestaciones, la
didáctica atiende sólo el proceso más sistemático, organizado y eficiente,
que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional
especializado: los profesores y profesoras. -
escuelas
Se conforman las corrientes críticas, las cuales cuestionan el enfoque tecnicista y comienzan a estudiar lo educativo desde las ciencias sociales, le brindan importancia a lo que se enseña y ven al aula como una microsociedad inmersa en una cultura desde su enfoque microsociocultural. -
escuelas
Se pueden distinguir dos corrientes críticas: Europea: la cual estudia la revisión de la práctica docente teniendo en cuenta las variables en el aula a la que ven como una microsociocultura. Este enfoque vuelve a brindarle un corte humanístico a la educación pero desde una perspectiva social ya que ve al individuo en relación.
•Latinoamericana: Conducida por Pablo Freire, la cual estudia el efecto social de la enseñanza como transformador y modelador de la sociedad, la finalidad de la educación. -
bibliografia
Escudero.M.J.M. Modelos didácticos Planificación sistemática y autogestión educativa (1981) ESPAÑA.
Nérici.I.G. Hacia una didáctica general dinámica.(1982) Guatemala.
Benedito.v.(1987) Introducción a la Didáctica, Barcelona
Medina.R.A (1988) Didáctica General, editado(2009)
Perez Gómez, A. I. y Gimeno Sacristan, J. (ED.) (1983) La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal, Madrid
MÉTODOS DE ENSEÑANZA Didáctica general para maestros y profesores MARÍA CRISTINA DAVINI Santillana