-
1 CE
Edad Media d.C
SENECA: 2 d.C - 65 d.C
Aconseja que el maestro debe partir de la individualidad del educando. QUINTILIANO: 35 d.C - 95 d.C
Oentado a formar oradores (hombres de vida pública). Considera que la educación debe comenzar en familia que den buenos ejemplos. -
43
Edad antigua: Filosofía Griega a.C
JENOFONTE: 444 a.C -355 a.C
Formación de niños y adolescentes de carácter gimnástico y moral, y de tipo militar en la juventud.
PLATÓN: 427 a.C -347 a.C
Propone una educación que permita adquirir virtudes en el sistema educativo Griego, considerado como el fundador de la Teoría Pedagógica.
ARISTOTELES: 348 a.C – 322 a.C
La educación debe ser una misma para todos. Método: Enseñar por la observación.
CICERÓN: 106 a.C – 43 a. C
Sostiene que el ideal educativo es la formación del político orador -
Edad Moderna: Siglo XV y siglo XVI Renacimiento – Pedagogía del Humanismo. (Renovación intelectual
LUIS VIVES: 1.492 – 1.540
Reformador de la educación europea. Método: La experiencia como principio eduivo.
WOLFGAN RATKE: 1.572 – 1.635
Método: de lo particular a lo general. De la lengua materna a la lengua extraña.
JAN AMOS KOMENSKY (COMENIO) 1.592 – 1.670
Considerado el padre de la pedagogía. En su obra Didáctica Magna sienta las bases del proceso enseñanza aprendizaje del niño dentro de un contexto particular. -
Concepto de Pedagogía
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía(“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela. -
Historia de la pedagogía
Se realiza un recorrido histórico por distintas corrientes pedagógicas que han existido hasta nuestros días: son ideas, planteamientos, escuelas enmarcadas en unos momentos históricos en donde se muestra como las condiciones económicas, sociales, políticas e ideológicas motivan a los grandes pedagogos a escribir. -
Edad contemporánea
-
Edad contemporánea
En la Edad Contemporánea se desarrollaron varias corrientes filosóficas, una de ellas fue el Positivismo, mediante el cual se buscaba que el hombre dejara de creer ciegamente en la Iglesia y comenzara a estar al servicio del estado; Comte fue su principal exponente -
El activismo pedagógico
El activismo pedagógico, la adquisición de los conocimientos se logra a través del contacto directo con los objetos, a través de la manipulación, las experiencias perceptivas son la condición y garantía para el aprendizaje
Este es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias. -
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - Novak
Joseph Donald Novak (nacido en 1932) es un educador estadounidense, profesor emérito en la Universidad de Cornell e investigador científico senior en el IHMC. Es conocido por su desarrollo de la teoría del mapa conceptual en la década de 1970.
En su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos conocimientos. -
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- TEORIA
Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece. -
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO -Gowin
La construcción del aprendizaje, demanda el pensamiento reflexivo que implica la “manipulación” de conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar hasta que sean asimilados significativamente y formen parte de la estructura cognitiva del alumno. Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar un trabajo de investigación -
APRENDIZAJE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA
De la práctica pedagógica puede acompañarse de una reflexión sobre su potencial evaluación” (De Smedt, 2007). La evaluación pasa a constituirse en una herramienta que permite mejorar la calidad de la práctica pedagógica, pues trae un cuestionamiento constante a la racionalidad, aportando así a la focalización tanto del docente como del establecimiento en el logro de su misión institucional, y por ello mismo en la mejora constante de la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes -
EDAD CONTEMPORÁNEA
FREINET: 1896 – 1966
La educación por trabajo. TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Nace en los años 50 y en los 80 con el desarrollo de la teoría Curricular permite formular propuestas de educación programada uno de sus representantes es Skinner. D. AUSBEL: 1918 – 2008
Creador de la teoría del aprendizaje significativo: elaborar la enseñanza a partir del conocimiento que tiene el alumno para que siga aumentando el conocimiento que ya tiene.