-
Conductismo
Autores:
Watson J.B, Pavlov y Skinner
Principales aportaciones:
- La enseñanza se centra en resultados positivos o negativos.
- Resulta el aprendizaje del "estímulo-respuesta".
- Se usan refuerzos para fortalecer las conductas apropiadas y el desuso las no apropiadas.
- La repetición garantiza la ejecución, no la asimilación
- Alumno es pasivo y obediente.
- Docente tiene poca interacción y controla el proceso de aprendizaje.
- Solo beneficia a algunos alumnos. -
Cognitivismo
Piaget, Vygotsky, Bruner y Ausubel.
Principales aportaciones:
- Referencia la cognición; memoria, atención, percepción, lenguaje y pensamiento.
- El aprendizaje se basa en conocimiento o experiencias previas.
- Estimula la creación de las estrategias por parte del alumno.
- El alumno tiene un rol activo y es capaz de resolver problemas y proyectos, a través de procesar esquemas y planes o estrategias.
- El docente promueve la reflexión y se adapta a la cognición del alumno. -
Period: to
Constructivismo
Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.
Principales características:
- Se "construye" sobre el aprendizaje previo y con la interacción con el ambiente marcado en la reflexión.
- El origen del conocimiento no es la mente sino una sociedad dentro de una cultura.
- Las interacciones sociales son esenciales.
- El alumno tiene un rol activo y construye su aprendizaje
- Va de la teoría a lo práctico.
- El docente promueve la autonomía y el desarrollo del alumno. Es un facilitador. -
Aprendizaje Social
Albert Bandura.
Principales características:
- Surge del conductismo y requiere mínimo 2 alumnos.
- Influyen la historia personal, clase social, la época y las herramientas disponibles en el aprendizaje.
- El trabajo en equipo (cooperativo y colaborativo) es parte del eje central.
- Evalúa el proceso y no solo el resultado.
- Enseñanza planeada y desarrollada acorde a lo que se quiere alcanzar.
- Alumno define su percepción y crea su conocimiento.
- Docente es un mediador/facilitador.