-
La Ilustración
Este periodo comprendido entre los siglos XVIII y XIX, se caracteriza por grandes transformaciones políticas, sociales, culturales, científicas, ideológicas e intelectuales en el viejo continente y que fueron una fuerte influencia en los procesos de revolución e independencia; también se consolidan allí, diferentes posturas en contra del totalitarismo de la iglesia. -
René Descartes
Este filósofo matemático francés hizo grandes aportes a la pedagogía de la época, dando paso al escepticismo religioso y moral, aplicando el pensamiento matemático en la percepción del mundo que nos rodea; por lo que dejó de lado los prejuicios religiosos y consideraba a la duda como el método para razonar, descubrir la verdad y dar argumentos sobre los fenómenos físicos.
Los estudiantes debían poner en duda todo aquello que vieran y debían hacer investigaciones para dar argumentos solidos. -
Juan Amos Comenio
Publica el libro la Didáctica Magna en el que la gestión del conocimiento cobra gran importancia, en las diferentes etapas del desarrollo educativo y donde se establecen tres principios para el desarrollo didáctico en todas las edades y se ve a la didáctica como un arte, en la cual el objetivo principal es el rápido aprendizaje de varios contenidos. -
John Locke
Hizo importantes aportes sociales y políticos, especialmente en los derechos naturales de las personas, indicando que el poder del estado no es absoluto y no puede ir por encima de las leyes naturales y los derechos como la libertad, la vida y la propiedad privada.
Locke se dedica a estudiar al hombre en relación con otros hombres y su conciencia para vivir en sociedad y no en su relación con Dios. -
John Locke
Se le atribuye el empirismo inglés, consideraba que el aprendizaje se basa en la experiencia y en el contacto y la interacción con el medio, indicó también la importancia del juego en os niños, para la adquisición de aprendizajes necesarios para su desarrollo cognitivo. -
Impresión de la biblia
Hubo un incremento significativo en la taza de alfabetización en diferentes poblaciones europeas por parte de escuelas religiosas, debido a que por ese tiempo se estaban imprimiendo gran cantidad de biblias en diferentes idiomas y fue necesario aumentar la alfabetización del publico en general para compartir y entender la palabra de Dios. -
Daniel Defoe
Defoe fue uno de los pineros de la literatura inglesa, pensaba que las mujeres al igual que los hombres debían ser instruidas en campos como los idiomas y el uso de la palabra, la danza, y la música, para darles la capacidad de juzgar por si mismas todo aquello que ven y escuchan en su entorno; consideraba que si la mujer hubiese sido creada como un adorno para los hombres, Dios no les habría dado un alma racional y la capacidad de pensar. -
Jean Jacques Rousseau
La visión de educación de Rousseau, se ajusta a la edad de cada aprendiente, por lo que es importante enseñar a niños como niños y no como adultos, con el fin de convertirlos en hombres racionales, estimulando en el niño el deseo por aprender, a partir de sus cualidades sensibles a través del dialogo, la experimentación y la argumentación; propone también que los niños deben de aprender de historia para poder conocer sobre las realidades de la actualidad. -
Revolución Francesa
En temas educativos, durante la revolución, se apostó por una formación cívica y que involucrara temas de valores, derechos, lectura, escritura, matemáticas, física, química e historia entre otras; divididas por edades entre los 12 y los 18 años, se convirtió la educación en un derecho, se transformaron academias creadas por la monarquía y se establecieron escuelas de enseñanza superior para la formación de trabajadores públicos, ingenieros, técnicos y maestros. -
Johann Heinrich Pestalozzi
Pestalozzi puso en práctica el desarrollo de experiencias y aprendizajes del niño por medio del juego y de actividades espontáneas, manuales y corporales, junto con la lectura, la educación moral y la religión no dogmática, para un aprendizaje integral; consideraba que las relaciones afectivas condicionaban el aprendizaje y desarrollo social del niño e hizo especial énfasis en la ética docente y su rol bondadoso con los estudiantes marginados. -
Inmanuel Kant
Apegado a sus ideas de libertad y existencia de Dios, Kant suponía que la formación de los hombres era para el cumplimiento del deber en el desarrollo de la naturaleza humana y en el porvenir, educando hombres cutos, racionales y sensatos; sustentaba que el hombre manifiesta los saberes en una autoevaluación racional de su ser, ya que el hombre no es más allá que lo que la educación haga por el.