Didáctica

Historia de la Didáctica

  • 1400

    Humanismo europeo del siglo XVI

    Humanismo europeo del siglo XVI
    Educación del ciudadano, del gentilhombre y el gobernante. Surgimiento de los términos como “clase” y “currículo”. Reformulación de la dialéctica, lo que le dio al “método” su nueva linealidad.
  • 1400

    Profesores protestantes que se destacaron

    Profesores protestantes que se destacaron
    Felipe Melanchthon (1497-1560), Juan Sturm (1507-1589) y Pedro Ramus (1515-1572)
  • 1500

    Juan Sturm (1507-1589)

    Juan Sturm (1507-1589)
    Redefine la dialéctica ampliando las fronteras del método. El método como un camino determinado, corto y directo, una especie de atajo que puede usarse para la enseñanza y la comunicación de las diversas artes.
  • 1500

    “Giro instructivo”

    Vuelco de la atención hacia el tema de la enseñanza, más que el aprendizaje. Confluencia de cinco proceso en el viraje hacia el problema de las formas de transmisión.
  • 1545

    Reforma/Contrarreforma

    Abarca desde el Concilio Ecuménico de Trento en 1545 hasta el fin de la guerra de los Treinta Años, en 1648.
  • Ratio Studiorum

    Ratio Studiorum
    Escrita por los jesuitas, perfeccionada en 1599: sistematizó el proyecto filosófico-pedagógico de la congregación, el plan de estudios, el modo de organización en clases, los horarios, la disciplina y el método que serviría de base a las escuelas de la orden.
  • Alemania protestante

    Alemania protestante
    Wolfgang Ratke p1571-1635)Propone un método basado en la gradualidad y la reiteración del ejercicio práctico.
  • Didáctica Magna

    Didáctica Magna
    Juan Amos Comenio (1592-1670) publica en checo, la obra prototípica, la Didáctica Magna y en latín en 1657.
  • Orbis Sensualium Pictus

    Orbis Sensualium Pictus
    Escrito en 1656 y editado en 1658. Hace accesible al niño las nociones relativas a los oficios, la economía, la Tierra, el cuerpo humano, las plantas y los animales, a través de la imagen.
  • Pedagogía científica basada en la experimentación - Siglo XVIII

    Pedagogía científica basada en la experimentación - Siglo XVIII
    hunde sus raíces en el racionalismo de dicho siglo. El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, luego existo».
  • Emilio

    Emilio
    Jean J. Rousseau (1712-1778): en su obra, plantea que lo mejor que puede hacerse en materia pedagógica es impedir que se haga algo.
  • Revolución Francesa: 1789-1799

    Revolución Francesa: 1789-1799
  • Pedagogía científica

    Pedagogía científica
    Johann F. Herbart (1776-1841): pedagogo alemán, discípulo de Kant, fundador de la pedagogía científica. El fin de la educación es la formación del carácter moral.
  • Pensamiento paidocéntrico

    Pensamiento paidocéntrico
    Johann H. Pestalozzi (1746-1827): pensamiento paidocéntrico, primacía otorgada al niño y a la experiencia directa como principios centrales desde el punto de vista metodológico.
  • Leyes escolares en Europa

    De escolaridad obligatoria en un contexto signado por profundas transformaciones en el orden social, económico y político.
  • Conocimiento científico como fuente del contenido escolar

    Conocimiento científico como fuente del contenido escolar
    Herbert Spencer (1820-1903) publica en Estados Unidos un ensayo donde reflexiona en torno al contenido.
  • Psicología fisiológica

    Psicología fisiológica
    Wilhelm Wund (1832-1920): publica Psicología fisiológica en Alemania. En 1879 abre el primer laboratorio de psicología científica en Leipzig.
  • Laboratorio de psicología científica experimental

    Laboratorio de psicología científica experimental
    Se crea el primer laboratorio de psicología científica experimental en los Estados Unidos.
  • Comité Internacional de las Escuelas Nuevas en Ginebra

    Comité Internacional de las Escuelas Nuevas en Ginebra
    Adolphe Ferrière (1879-1960)
  • Rudolf Lochener (1895-1978)

    Dará un impulso notable a la pedagogía experimental durante las primeras décadas del siglo XX.
  • Pedagogía experimental

    Pedagogía experimental
    Alfred Binet (1857-1911): psicólogo de la infancia y pionero en el empleo de tests, quien inspiró el desarrollo de la pedagogía experimental.
  • Escuela Nueva

    Movimiento amplio, con gran cantidad de autores y propuestas pedagógicas, que presentan un grado considerable de heterogeneidad. Diversas denominaciones según cada contexto: “escuela progresiva”, “escuela activa”, “escuela nueva”, “escuela moderna”.
  • Experimentelle Didaktik

    Experimentelle Didaktik
    Wilhelm Lay (1862-1926), publica esta obra en defensa de los métodos cuantitativos.
  • Laboratorio de Paidología

    Laboratorio de Paidología
    Víctor Mercante (1870-1934): positivista ortodoxo. Fundó el Laboratorio de Paidología en la Universidad de La Plata.
  • Modelo pedagógico alternativo a la escuela tradicional

    Modelo pedagógico alternativo a la escuela tradicional
    John Dewey (1859-1952): su obra constituye uno de los cimientos sobre los que se construye una nueva manera de pensar la educación.
  • Escuela Nueva en Europa

    Referentes: Georg Kerchensteiner (1854-1932), Edouard Claparède (1873-1940), Ovide Decroly (1871-1932), María Montessori (1870-1952), Roger Cousinet (1881-1973), Celestin Freinet (18/96-1966)
  • The Curriculum

    The Curriculum
    Franklin Bobit (1876-1952) publica The Curriculum cristalizando el movimiento iniciado.
  • Edward Thorndike (1874-1949)

    Edward Thorndike (1874-1949)
    Su obra es expresión cabal de la tendencia metrológica y de la desconfianza en el desarrollo de métodos y propuestas pedagógicas sin una sólida base científica.
  • Escuela Nueva en Argentina

    José Rezzano propone la reforma con ideario escolanovista, Carlos Vergar en Mercedes entre 1887 y 1890m Ernesto Nelson en La Plata (1906), Olga Cossetini en Rosario
  • Primer Departamento de Currículo y Enseñanza

    En Columbia, Estados Unidos, uno de los primeros antecedentes de la legitimación de un nuevo campo de estudios: el currículo
  • Principios básicos del currículo

    Principios básicos del currículo
    Ralph Tyles (1902-1994)
  • Teorías psicológicas

    En el caso de Burrhus Skinner (1904-1990), Carl Rogers (1902-1987), Hans Aebli (1923-1990), Jerome Bruner (1915-2016), David Ausubel (1918-2008) y en los planteos didácticos herederos de la psicología genética de Jean Piaget (1896-1980).
  • Teoría del condicionamiento operante

    Teoría del condicionamiento operante
    Burrhus Skinner (1904-1990): exponente del programa conductista en el campo educativo. Propone el modelo de la instrucción programada y defiende el empleo de máquinas de enseñanza en las escuelas.
  • "Análisis didáctico"

    "Análisis didáctico"
    Wolfang Klafki (1927-2016) realiza distintas aproximaciones al problema del contenido escolar.
  • Evaluación del aprendizaje

    Evaluación del aprendizaje
    Benjamín Bloom (1913-1999) influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación.
  • Pruebas estandarizadas

    Medley y Mitzel (1959) y Flanders (1977): búsqueda de formas más eficaces de enseñanza. Procuraban aislar aquellos comportamientos que pudieran estar asociados con los mejores rendimientos académicos de los alumnos.
  • Movimiento de reconceptualización del currículo

    Corriente de pensamiento que emergió en los Estados Unidos y que se nutre de una diversidad de vertientes teóricas como la fenomenología, la hermenéutica y el marxismo.
  • Variables en relación a la enseñanza

    Dunkin y Biddle: variables relativas a la enseñanza en cuatro grupos: variables premonitorias, de contexto, de proceso y de producto.
  • La vida en las aulas

    La vida en las aulas
    En él desarrolla el concepto de "currículo oculto" por Philip Jackson
  • Programa de ecología del aula

    Doyle, en Estados Unidos sugiere el programs, dando cuenta de la relación entre la estructura social de la clase y la estructura académica, la tarea de gestión del profesor, los procesos de negociación y las formas de mediación del currículo a través de las tareas domésticas.
  • Positivismo argentino

    Positivismo argentino
    Se desarrolla a partir de un ideario pedagógico sostenido por la “Generación del ‘80”, y por los representantes del “normalismo” en la formación de maestros.
  • Consideraciones psicológicas acerca del aprendizaje

    Con fuerte anclaje en el campo específico del diseño de la enseñanza y la evaluación, los trabajos de Robert Gagné (1916-2002) y de Benjamín Bloom (1913-1999).
  • Pedagogía emancipadora y dialógica

    Pedagogía emancipadora y dialógica
    Paula Freire (1921-1997): su obra, en relación al contenido educativo, propone la búsqueda de temas significativos a través de la investigación temática orientada por una perspectiva crítica.
  • Puesta en cuestión de los enfoques técnicos

    En el contexto latinoamericano: los trabajos de Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez (1974,1996), Ángel Días Barriga (1988), Vera Candau (1988) y Edith Litwin (1966,1997).
  • Hegemonía del paradigma constructivista

    Hegemonía del paradigma constructivista
    A la obra seminal de autores como Piaget y Bruner se suman, en la década del '80 trabajos cada ves más interesados en los aspectos implicados en los aprendizajes específicos escolares.
  • Nuevas visiones acerca del profesionalismo docente

    Nuevas visiones acerca del profesionalismo docente
    Viraje hacia la visión del profesional reflexivo e investigador de su propia práctica. Stenhouse con su modelo procesual del currículo apuesta a mejorar las prácticas a través del perfeccionamiento del juicio de los profesores.
  • Práctica reflexiva

    Práctica reflexiva
    Shön en la imagen del profesor como técnico que aplica una serie de reglas derivadas de un conjunto de principios científicos quedan espacios indeperminados
  • Diversidad teórica y metodológica respecto del pensamiento didáctico

    Diversidad teórica y metodológica respecto del pensamiento didáctico
    Barco (1989), Camilloni (1994,1996,1997), Becker Soares (1985), Candau (1987,1988) y Salinas (1995) analizan y plantean posiciones relativas a la cuestión del objeto de estudio de la disciplina, su relación con otras disciplinas afines, los propósitos que orientan la producción de conocimiento y la naturaleza del mismo
  • Enfoques acerca de los fenómenos grupales

    Enfoques acerca de los fenómenos grupales
    Psicoterapia, análisis institucional y animación sociocultural. La influencia en esta perspectiva en el pensamiento didáctico ha sido importante en algunos contxtos.
  • Posiciones postestructuralistas

    Crítica a la perspectiva técnica en educación en general y en el ámbito del currículo en particular
  • Transposición didáctica

    Transposición didáctica
    Chevelllard desarrolla la noción y complementariamente la de "vigilancia epistemológica" que remite a la problemática de los procesos de transformación del saber erudito a los fines de su enseñanza en el contexto escolar.