Teorías, tendencias y enfoques de currículo y la innovación desde la perspectiva clásica, contemporánea y emergente.

  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim
    Enfoque Funcionalista del Currículo
  • John Dewey

    John Dewey
    El currículo es un producto de la experiencia del estudiante con el medio y como vía al conocimiento verdadero; en virtud de que “la experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida”
  • Franklin Bobbitt

    Franklin Bobbitt
    Asume una perspectiva de la educación cuyo principio fundamental es el planteamiento de objetivos centrados en la transmisión de conocimientos científicos
  • Carl Rogers

    Carl Rogers
    El enfoque humanista se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que es determinante la calidad de los procesos de enseñanza y cómo se incorpora el desarrollo personal y social de los estudiantes con énfasis en el progreso de las habilidades socioemocionales.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner
    Propuso una estructura curricular en espiral donde el conocimiento era concebido como el producto del acceso secuencial de los conceptos, los cuales se complejizan de acuerdo al nivel de abstracción y comprensión de los estudiantes.
  • Ralph Tyler

    Ralph Tyler
    Precisó al currículo como todo aquello que le ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de sus profesores, incluyendo todas las experiencias por quiénes la escuela debe aceptar responsabilidades.
  • Hilda Taba

    Hilda Taba
    Expuso seis pasos para el diseño de un buen currículo: diagnóstico de necesidades; creación de objetivos; selección de contenidos; adaptación; organización y determinación de las experiencias de aprendizaje; asimismo, para esta época
  • Habermas

    Habermas
    Definición de instintos o intereses cognitivos. Esta teoría curricular fue abordada a través del control, la hermenéutica y la crítica; ya que la crisis del campo teórico del currículo era estructural, profunda, y requería una relectura a partir de las ideas de la liberación, la transformación y la emancipación
  • Joseph Schwab

    Joseph Schwab
    Planteó una estructura del currículo basada en la deliberación y la práctica, la cual estaba compuesta por sistemas de acciones que marcaban la pauta entre el hombre de sabiduría práctica con respecto al de sabiduría teórica. Sus postulados fundamentales sobre la definición de currículo recaen en la deliberación compleja y ardua, los medios y fines, las situaciones y hechos relevantes, así como en las alternativas para cada caso educativo.
  • Lawrense Stenhouse

    Lawrense Stenhouse
    Planteó la necesidad de combatir las fuerzas en la distribución del conocimiento y la manipulación clasista en la escuela; por ello, es imprescindible ver al currículo como un proyecto global integrador y flexible que muestre una alta susceptibilidad ante las situaciones educativas y sociales.
  • Shirley Grundy

    Shirley Grundy
    Retomando el estado emancipador de la Escuela de Frankfurt y los postulados de Stenhouse, reafirmó la importancia de la praxis
  • William E. Doll

    William E. Doll
    Planteó que nadie poseía la verdad y por lo tanto todos tenían el derecho de ser comprendidos en el diálogo curricular caracterizado por una gran riqueza en términos de profundidad, múltiples interpretaciones, anomalías, caos y desequilibrios; estos elementos convierten al currículo en un escenario de reflexión objetiva y rigurosa sobre el propio trabajo, lo que impide incurrir en el relativismo o en el sentimentalismo.
  • César Coll

    César Coll
    expone que el aprendizaje es producto de un proceso prolongado de construcción y elaboración de esquemas por lo que los posibles efectos de las experiencias educativas sobre el desarrollo personal de los alumnos están condicionados por su competencia cognitiva y por los conocimientos previos de los estudiantes
  • William Pinar

    William Pinar
    Apuntó a la comprensión curricular no como algo implementado o evaluado sino como un espacio de deliberación interdisciplinario donde intervienen diferentes voces
  • Ángel Díaz Barriga

    Ángel Díaz Barriga
    Realiza unas interesantes reflexiones sobre la flexibilidad de los modelos de participación activa, análisis y seguimiento permanente del proyecto resultante. Díaz, al igual que Coll, habla de enseñar a aprender a aprender posibilitando el acercamiento a un concepto metacurricular.