-
Walter Roth
Siguiendo a Walter Roth (1902), citado por Bishop, (1998) “establece una clasificación de los juegos en la que distingue siete clases de juegos que encontró en las sociedades aborígenes que él estudió sigue siendo útil”. (p. 23).
Con base a los que afirma Walter Roth , con respecto a la clasificación de los juegos más que una recreación o entrenamiento son de vital importancia, como un generador del aprendizaje como estrategia para aplicarlos con fines educativos y más aún en las matemáticas. -
Johan Huizinga
Según Huizinga (1949), citado por Bishop (1998), escribe: “El espíritu de competición en el juego es, como impulso social, más antiguo que la cultura misma y se extiende por todas las etapas de la vida como un fermento cultural” (p. 22). Siguiendo a Huizinga, el juego es inherente al ser y a medida del tiempo no debemos perder esa esencia de niño en los educandos de secundaria, la cual es un reto de los educadores de hoy para disminuir la dificultades en el ámbito educativo -
Miguel de Guzmán
Según Guzmán (1984), citado por Solarte (2013), el juego y la matemática, tienen tantos rasgos comunes que lo hace una estrategia muy importante para transmitir a los alumnos interés y entusiasmo por aprender matemática. (p. 18).
Siguiendo la afirmación de Guzmán, el juego es una de las formas para que los educandos adquieran el conocimiento matemático en forma lúdica, ya que el alumno motivado entenderá y recordara los conceptos algebraicos encontrándole sentido significativo a los contenidos -
Marcia Ascher
Según Ascher, (1991), citado por Bishop (1998) “Los juegos que consideramos de uno u otro modo matemáticos son los que dependen de la suerte o a aquellos en los que las estrategias dependen de la lógica” (p. 26).
Con base a Ascher, difiero en los juegos empleados en matemáticas porque solo tiene en cuenta los juegos de azar y de lógica. Así que la lúdica permite al educando disminuir el tedio hacia el aprendizaje matemático -
Mauricio Contreras
Según Contreras (1993), citado por Solano (2013), los juegos educativos de matemáticas, sirven tanto para aclarar conceptos y mejorar destrezas cognitivas, como para motivar en el estudio de una materia que presentada de otra forma, genera serias dificultades y errores conceptuales (p. 23).
Encontramos que la enseñanza de las matemáticas se utilizan los juegos que permite al educando aprender significativamente, disminuyendo las dificultades de aprendizaje -
Alan
Según Bishop (1998), los puzles, las paradojas, el memory, los juegos de imitación, los juegos de apuestas, por citar unos sólo unos cuantos, implican actividades que potencialmente son interesantes desde el punto de vista educativo (p. 27).
Con base a lo anterior a los juegos citados por Bishop, tienen un potencial en la educación matemática, de este este modo sea un pretexto pues el educando jugando se motivará, expresará sus alegrías lo cual incidirá positivamente en el aprendizaje matemático -
Edo
Según Edo (1998), citado por Gonzáles (2014) "encontramos algunas relaciones entre juego y matemáticas. Una de estas relaciones es el razonamiento lógico que interviene en los juegos de estrategias" (p. 5).
Con base a lo que dice Edo, vemos que el juego tiene una unión significante con las matemáticas donde el razonamiento lógico tiene como punto de apoyo los juegos de estrategias con el fin de plantear alternativas de solución a la resolución de problemas matemáticos -
Ines Salvador
Según Salvador (2012), citado por Solano (2013), las ventajas que obtiene al desarrollar juegos como mejora educativa en la enseñanza del álgebra es: el juego algebraico ayuda en el desarrollo intelectual del alumno fomentando la creatividad, la imaginación y el ingenio (p. 24)
En donde los juegos siempre serán alternativas en la enseñanza del álgebra permitiendo en ellos aflorara el aprendizaje, ya qué los niños al avanzar en su ciclo escolar pierden interés por jugar. -
Solano
Para Solano “los juegos educativos, son el recurso adecuado para abordar las dificultades en el estudio del álgebra, reforzar contenidos aprendidos y motivar al alumno en la enseñanza de una asignatura que les cuesta y les produce en ocasiones rechazo” (2013, p.44).
Los docentes de hoy deben reorientar las clases magistrales e impartirlas mediante juegos algebraicos para disminuir las dificultades de aprendizaje y evitar que el alumno deserte o pase con deficiencia al siguiente grado -
Ana Acebrás
Según Acebrás en una de sus reflexiones sobre algunas ventajas de nuestra propuesta de implementación de actividades lúdicas y juegos es: muestran el error como una poderosa fuente de aprendizaje, (2021, p. 93).
Esto nos conlleva a repensar nuestro que hacer pedagógico, pues el educando es un sujeto activo, para lograr aprendizaje significativo algebraico y tener en cuenta que de los errores se aprende y así lograr disminuir la exclusión en las aulas