-
470 BCE
Socrates
La mayéutica "técnica de asistir en los partos", es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.
(470- 399 A.C.) -
427 BCE
Platón
Crea la obra Menón, donde se encuentra ejemplificada la complejidad del aprendizaje humano.
(427- 347 A.C.) -
384 BCE
Aristóteles
Crea la teoría del aprendizaje asociativo. Creía que las ideas no existen de una forma independiente del mundo externo, ya que éste es la fuente de todo conocimiento. Planteo que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en el desarrollo personal.
(384- 322 A.C.) -
René Descartes
Utilizó la duda como método de indagación, mediante ella llego a conclusiones que eran verdades absolutas, tales como "Pienso, luego existo"
(1596- 1650) -
Gottfried Wilhelm Leibniz
Redacto Nuevos ensayos sobre el entendimiento Humano en 1756. Afirma que la mente posee ciertos principios o categorías como la de unidad, sustancia, identidad, razón y percepción.
(1646- 1716) -
Emmanuel Kant
Crea la obra Critica de la razón pura, donde aborda el tema del dualismo mente-materia, reafirma su creencia en que la razón actúa a partir de la información adquirida en el mundo.
(1724- 1804) -
Francis Galton
Sus dos obras mas importantes fueron Genio Hereditario (1869) e Investigación de las Facultades humanas y su desarrollo (1833). Donde examino la herencia de las capacidades mentales con el objetivo de mejorar la raza.
(1822- 1911) -
William James
Desarrollo el concepto de pragmatismo. Su método se baso en la educación de la destreza individual y de la iniciativa para la adquisición de conocimientos científicos
(1842- 1910). -
Iván Petróvich Pávlov
Teoría del condicionamiento clásico.
Demostró un tipo de aprendizaje en el cual una persona o animal aprende a responder a un estímulo que originalmente no solicitaba tal respuesta, después de que el estímulo se asocia repetidamente con otro estímulo que de ordinario sí la solicita.
(1849- 1936) -
Vladimir Bechterev
Aplicó el concepto de reflejo no solamente al mundo animal como hizo Ivan Pavlov, Bejterev afirma que la experiencia queda plasmada en los centros nerviosos cerebrales por unas huellas que reforzarían o inhibirían la respuesta, dándole una capacidad de variabilidad que no posee el reflejo simple.
(1857- 1927) -
Edward B. Titchener
Creo la psicología estructuralista, estudio la estructura de los procesos mentales. La mente esta compuesta de asociaciones de ideas y que para estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales.
(1867- 1927) -
Edward Lee Thorndike
Teoría del condicionamiento Instrumental.
El aprendizaje se logra a través del ensayo y el error. El proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes:
Ley de la disposición.
Ley del efecto.
Ley del ejercicio
(1874- 1949) -
John B. Watson
La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.
(1878- 1958) -
Jean Piaget
Teoría Psicogenética.
Las personas asimilan lo que están aprendiendo bajo el prisma de los conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas y de esta manera se consigue: Mantener, ampliar y modificar la estructura cognitiva.
Sensoriomotor (De 0 – 2 años).
Preoperacional (DE 2 – 7 años).
Operaciones Concretas (De 7 a 12 años).
Operaciones Formales (De 12 – Edad adulta).
(1896- 1980) -
Lev Semiónovich Vigotsky
Teoría sociocultural.
Sienta las bases de una teoría explicativa del desarrollo infantil en la que enfatiza fundamentalmente, dos aspectos: la importancia de las funciones psíquicas superiores y el papel que la interacción con los otros desempeña en el desarrollo de éstas.
El aprendizaje se da por interacción social.
Postula la zona de desarrollo próximo (ZDP)
Andamiaje del docente como base para que el estudiante pudiera aprender más fácilmente
El aprendizaje precede al desarrollo.
(1896-1934) -
Jerome Seymour Bruner
Teoría del Desarrollo cognitivo.
Observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor que en las del estudiante.
(1915-2016) -
David Paul Ausubel
Teoría del aprendizaje significativo.
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.
(1918- 2008) -
Reuven Feuerstein
Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva
Desde la perspectiva pedagógica y educativa, se puede decir, que la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, no admite condicionamientos irreversibles, pues éstos se pueden paliar, modificar o eliminar. No cree en la clasificación de las personas y rechaza la creencia de que el deterioro o daño genético, orgánico, o la edad, sean factores irreparables (esto sólo ocurre en casos extremos).
(1921- 2014) -
Howard Gardner
Teoría de las inteligencias múltiples
Explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia. Su concepción de este constructo ha tenido un gran impacto no sólo en el ámbito de la psicología, sino también en el campo educativo, donde ha inspirado a miles de profesores y educadores que exploran nuevas maneras de enseñar gracias a estas distintas inteligencias.
Plante los siguientes tipos de inteligencia:
Lingüística.
Lógico-matemática.
Musical.
Corporal Cenestésica.
Interpersonal. -
Daniel Goleman
Teoría de la Inteligencia emocional.
Plantea que nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los elementos compositivos: La conciencia de uno mismo y así, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación.
Las habilidades de la inteligencia emocional son sinérgicas respecto de las cognitivas.