Linea del tiempo

  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades
  • 428 BCE

    Platón

    Platón
    la educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige.
  • Period: 399 BCE to

    Linea del tiempo

  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    considera que el saber, como oficio fundamental del hombre, tiene un fin en sí mismo y no puede estar subordinado a otra cosa; más aún, el saber por el saber es signo de la libertad del hombre y una actividad beatificante por sí misma, divina.
  • 1225

    Santo Tomas de Aquino

    Santo Tomas de Aquino
    La formación intelectual se realiza por descubrimiento o por enseñanza, aprender por descubrimiento es posible, pero es preferible la enseñanza. Exponer los principios del saber a la consideración del discípulo. Llevar dichos principios a sus conclusiones propias.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    Contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza que coloca al alumno como centro del fenómeno educativo,haciendo que todo concurra a su servicio: maestros, textos, aulas y métodos.
  • John Locke

    John Locke
    Especifica la concepción de educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razón.
  • Jean Jacques Rousseau

    Jean Jacques Rousseau
    Su propuesta pedagógica se basa en la consideración de la infancia como etapa sustancial y crucial para el posterior desarrollo, etapa en la que se ha de respetar la peculiaridad de cada personalidad intentando ordenar las pasiones naturales sin reprimirlas. Cada etapa de la vida tiene su propia perfección y madurez.
  • Kant

    Kant
    Asegura que el conocimiento emana de dos fuentes: La capacidad del ser humano de recibir impresiones sensibles, y la facultad de nuestro entendimiento de conocer al objeto por medio de dichas impresiones
  • John Dewey

    John Dewey
    Mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    El aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades a través de dos procesos: la asimilación y la acomodación.
  • Lev Vigotsky

    Lev Vigotsky
    La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
  • Celestin Freinet

    Celestin Freinet
    Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto próximo, de un ambiente en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
  • Jerome S. Bruner

    Jerome S. Bruner
    Desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo
  • Robert Gagné

    Robert Gagné
    Define su teoría del aprendizaje como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero el cual se basa en el modelo de la familia del Procesamiento de Información. El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.
  • David Ausubel

    David Ausubel
    Planteó que el aprendizaje significativo se da cuando un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente.