-
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.
-
Desarrollo de investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus
repercusiones en el lenguaje y la conducta. -
Relacionó lesión cerebral y alteraciones del lenguaje.
• Señaló que las facultades mentales son funciones fisiológicas localizables.
• Intentó especificar la localización cerebral de las funciones
mentales.
• Sus especulaciones derivaron en la «frenología». -
Impulsor de la afasiología.
• 1861: Postuló que los trastornos en el lenguaje expresivo
eran debidos a lesiones en la 3.ª circunvolución frontal
izquierda del cerebro (área de Broca). -
Fue muy crítico con las tesis localizacionistas, afirmando que el cerebro humano era algo más que una colección de centros independientes unos de otros y que el daño en una zona reduciría el funcionamiento general global.
-
Introdujo el termino "dislexia" y lo describe como la pérdida temporal de la capacidad de leer en una persona adulta a raíz de una lesión cerebral.
-
- Continuó los estudios sobre la afasia. • 1908: Señaló un área del lóbulo temporal (área de Wernicke) como directamente implicada en la comprensión verbal y en la asociación de sonidos.
-
Amplió los estudios sobre la afasia a niños con problemas
de lectura.
• Acuñó los términos de «incapacidad específica para la lectura», «ceguera verbal adquirida» y «ceguera verbal congénita» (alexia).
• 1917: Propuso una teoría sobre la localización cerebral de
las alteraciones de la lectura (giro angular del hemisferio
cerebral izquierdo = memoria visual de palabras). -
Consideró que las dificultades de lectura se debían a
un conflicto interhemisférico producido por la ausencia de
dominancia cerebral (perspectiva funcional) que producía
tartamudeo e inversión de sílabas y letras (estrephosimbolia = signos distorsionados). -
Basándose en las teorías de Orton desarrollaron un
sistema que ponía un énfasis especial sobre las deficiencias
de asociación, utilizando una aproximación auditiva, visual y cinestésico-táctil. -
En esta fase el interés empieza a centrarse en la instrucción y, como consecuencia, en el diseño de instrumentos de evaluación y enseñanza.
-
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
-
Propone su teoría sobre lo que él llamó «Trastornos psiconeurológicos del aprendizaje», según la cual existen sistemas neurológicos que pueden funcionar bien independientemente o en consorcio. El funcionamiento independiente se relaciona con el aprendizaje intraneurosensorial, mientras que el funcionamiento combinado se denomina aprendizaje interneurosensorial.
-
Representante de la explicación del déficit perceptivo como causa de las Dificultades del Aprendizaje. Supone que todo aprendizaje tiene un fundamento sensoriomotor y que progresa, mediante el desarrollo de las capacidades viso-perceptivas (a las que considera como el punto de partida de todo aprendizaje), desde estos estadios más primitivos hasta la integración sensorial y, finalmente, llega al funcionamiento cognitivo de orden superior.
-
Desarrolla su trabajo con paralíticos cerebrales, de inteligencia límite, normal y superdotados y encuentra en los niños sin retraso mental las mismas alteraciones perceptivas que Werner y Strauss describían en los débiles mentales exógenos, proponiendo la tesis de que los niños con parálisis cerebral de inteligencia normal manifestaban pobres relaciones figura-fondo debidas, probablemente, a la estructuración, al igual que los niños retrasados mentales de Werner y Strauss.
-
Comienza con la constitución formal del área de estudio de las Dificultades de Aprendizaje.
-
Establecimiento de un campo científico, el de las Dificultades del Aprendizaje. Originó una definición del problema, discutible y discutida pero universalmente conocida, que centra el debate entre los profesionales.
-
Comenzó centrando su trabajo en la percepción visual y
después se interesó por los problemas auditivos, lingüísticos y cognoscitivos.
• Se ha dedicado a la formación de especialistas en DA.
• Afirma que el conocimiento se obtiene fundamentalmente por el canal visual, y si el desarrollo de esta capacidad (entre los 4 y 8 años) sufre alguna alteración, aparecerán
deficiencias cognoscitivas. -
Regulación específica con respecto a los programas de educación que han de recibir niños con dificultades de aprendizaje en la escuela.
-
Una de las primeras definiciones de las Dificultades del Aprendizaje es la propuesta por el National Advisory Committee for the Handicapped Children o NACHC, que tuvo una repercusión directa en el sistema de clasificación seguido para seleccionar a los alumnos que necesitaban una atención especializada por sus dificultades de aprendizaje hasta los años ochenta.
-
Se establecieron unos criterios a fin de poder definir de manera más operativa a los escolares que deberían considerarse sujetos con Dificultades de Aprendizaje
-
A las tres etapas anteriores propuestas por Wiederholt (1974), Lerner (1989) añade una cuarta que se extiende desde 1980 hasta la actualidad.
Durante este periodo se continúa y profundiza en algunas de las aportaciones que aparecieron por primera vez en fases anteriores, tales como: a) el mantenimiento del apoyo legislativo, b) el papel relevante de las asociaciones en torno a las Dificultades del Aprendizaje , y c) la integración en este área de profesionales de otras disciplinas. -
La Interagency Committee on Learning Disabilities –ICLD– identificó:
No indica muy claramente que las dificultades del aprendizaje son un grupo heterogéneo de trastornos.
No reconoce que las dificultades persisten y son manifestadas tanto en niños como en adultos. -
Las dificultades de aprendizaje representan un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en la adquisición y utilización del lenguaje, la lectura, la escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
-
Señala que si la anterior se denominó «etapa de los fundamentos», ésta debería ser llamada «fase de la fundación» de la disciplina de las Dificultades del Aprendizaje.
-
Amplio conjunto de aportaciones que pueden incluirse bajo la denominación de «Metacognición», que consiste en la toma de conciencia y control de los propios procesos cognitivos, del aprendizaje y de la resolución de problemas.
Desde esta perspectiva, se considera que las «dificultades de aprendizaje» son debidas a la problemática del sujeto en el procesamiento de la información y en la carencia o poco desarrollo de su capacidad metacognitiva. -
Organización neurólogica (Delacato, 1966)
Integración sensorial (Birch y Belmont, 1964)
Dominancia cerebral incompleta (Orton, 1937)
Déficit psiconeurológicos (Myklebust, 1964)
Disfunción cerebral mínima (Clements, 1966)
Déficit psicolingüísticos (Kirk y Kirk, 1971)
Déficit perceptivo-motores (Kephart, 1960) -
Bibliografía
(Aguilera, 2004)
Aguilera, A. (2004). Introducción a las dificultades del aprendizaje. Universidad de Sevilla.