-
500 BCE
Platón, concepción idealista de la educación.
Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). -
180
Periodo clásico de la pedagogía.
El Sistema Educativo Romano, heredero de la corriente griega, se fundó en tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas. -
Ilustración Europea
Exponentes:
Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart.
Propende por el desarrollo humano en todas las etapas de la vida. -
Comenio (1592 - 1670)
Obra: La didáctica Magna, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. -
Jean-Jacques Rousseau
Obra: El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. -
Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1827)
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Su trabajo
articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. -
Pedagogía contemporánea (1789 - hoy)
Exponentes:
Jhon Dewey, María Montessori,
Freinet, Brunner,
Jean Piaget, Vigostsky,
Ausubel, Rafael Flórez Ochoa,
Díaz Villa, Mario,
Marco Raúl Mejía, Paulo Freire,
Carlos Eduardo Vasco. -
Herbart ( 1776- 1841)
Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. -
Universalización de la educación
Para dar respuesta a la problemática social y a intereses individuales,se realizaron cambios en la educación, enfatizando en principios éticos y valores científicos, -
SIglo XX. "Escuela Nueva"
Se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o
Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. -
Immanuel Kant
“Con los alumnos se ha de mirar
principalmente en esto, no meterles los
conocimientos racionales, sino sacarlos
de ellos mismos”. -
Vygotsky
El aprendizaje para él se produce en un contexto de interacción
con adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de
desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados. -
Émile Durkheim
"No todos estamos hechos para reflexionar; se
necesitan hombres de sensación y de
acción; por el contrario, se necesitan
otros que tengan por tarea pensar”. -
Tecnología Educativa
Surge con la incorporación de las nuevas
tecnologías en la segunda mitad del siglo XX. -
Las teorías que aportan al proceso del aprendizaje significativo
Jean piaget: El aprendizaje para Piaget, es un proceso mediante el cual el sujeto a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación. -
Piaget, ¨"Asimilación y acomodación"
La asimilación es el proceso en el cual se incorpora una nueva información a un esquema cognoscitivo preexistente, adecuado para integrarla y comprenderla. La acomodación es entendida como el proceso donde se
producen cambios esenciales en el esquema cognitivo para incorporar una información nueva que es incomprensible según esquemas anteriores. -
Jerome Bruner
El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos,
basados en el conocimiento pasado y presente o en una
estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección,
transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de
decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos. -
David Ausubel
Para este autor, el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Para él, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura. -
Rol del educando y del maestro
Se reconocen estos roles y la preparación pedagógica necesaria
para satisfacer las exigencias del medio. -
La multimedialidad.
En la llamada sociedad del conocimiento, de la
revolución digital o de la era de las redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios. -
Definición de pedagogía
Etimológicamente, la palabra es de origen griego paidogogia que
significa “arte de instruir o educar al niño” (Diccionario Larousse, 1995). Un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. -
Swieringa & Wierdsma, (1995).
“Alguien que sólo sabe qué ha
aprendido pero no cómo lo aprendió,
todavía tiene mucho que aprender”. -
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Según Zuluaga, O. Las prácticas de saber se refieren a:
Toda modalidad reglada de saber. Las prácticas de instituciones tienen por finalidad la circulación, la difusión, la producción, la adecuación, la distribución y el control de saberes -
La pedagogía como disciplina.
(Zuluaga, 1999) tiene como propósito conceptualizar, aplicar
y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva
de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual. -
La práctica pedagógica (Pérez, 1999)
Allí, subyacen concepciones de los profesores, resultado de las
interacciones, intenciones, acciones, contenidos, cuyas bases psicológicas, pedagógicas, epistemológicas y sociológicas están caracterizadas en las teorías de la enseñanza y el aprendizaje, -
Tipos de prácticas pedagógicas (Pérez, 1999)
Idealistas o innatistas:
Que niegan el valor de la experiencia en la formación del conocimiento y de los hábitos de los individuos. Mecanicistas o empiristas:
Para ellos la mente es una tabla rasa que el contexto donde se desarrolla el individuo se encarga de configurar. Constructivistas:
Tienen importancia en los procesos de construcción de conocimientos e ideas sobre el mundo, tanto las estructuras cognitivas como las particularidades del contexto. -
Colombia y la pedagogía en el siglo XXI
Influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. -
Ministerio de Educación Nacional.
Adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios
electrónicos, radio, televisión, vídeo, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros. -
Myriam Ochoa
"Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios". -
"Pedagogía del Conocimiento"
Flórez R, (2005). La Pedagogía es una disciplina que
estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre. -
Fernández, Galeano, Gil
Hoy la educación centra su atención
en el desarrollo integral y en los
aprendizajes, especialmente en el
aprendizaje autónomo. -
Aprendizaje significativo (CV-UDES)
Un aprendizaje es significativo cuando un estudiante puede hacer
transferencia, cuando ha desarrollado habilidades básicas de pensamiento, cuando ha contextualizado el aprendizaje y ha reflexionado sobre sus propias habilidades, cuando ha
incorporado conocimientos y los aplica con sentido, además cuando
realiza evaluación crítica de cada proceso que vive. -
Aprendizaje significativo en el estudiante.
Éste asume un papel más activo y se involucra en una mediación
pedagógica propuesta por el orientador, en donde prevalece el
aprendizaje cooperativo y a través de distintas experiencias que se
dan dentro y fuera del aula de clase va construyendo no sólo su propio proyecto profesional sino de vida. -
Aprendizaje significativo en el docente
En la mediación pedagógica, el docente es facilitador, en la medida
que planea estratégicamente el aprendizaje y media para que el
estudiante construya sus propios significados a la luz de su realidad. -
Principios pedagógicos (CV-UDES)
La Actividad.
El Antiautoritarismo y el Gobierno.
La Individualización.
La Actividad Grupal.
La Actividad Lúdica.
El buen Maestro. -
Articulación conceptual
La pedagogía no es una técnica, no es guiar a los niños, no es una metodología, no es una didáctica, no son reglas para guiar el proceso de enseñanza, no es el arte de enseñar. La pedagogía es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos. -
El educador de éxito
significa mucho más que amplios y profundos
conocimientos correctamente transmitidos. Implica múltiples
y diversos factores acumulados y articulados a lo largo de un tiempo que bien puede ser tan corto como un año lectivo o tan largo como la vida de un ser humano que conserva en la memoria las enseñanzas recibidas. (CV-UEDS, 2019) -
Dimensiones del educador (CV-UDES, 2019)
Dimensión estética: se privilegian su sensibilidad y su capacidad creativa para reconocer y motivar la expresión del estudiante. Dimensión ética: mas que teorizar sobre valores, el docente debe practicarlos, motivar la reflexión sobre ellos. Dimensión cognoscitiva:un principio de especificidad que hace que el autor, en cierta medida violente el contenido, introduciendo
en el discurso su propia perspectiva
personal que relaciona el discurso con lo que se sitúa en el contexto.