-
Fundador de la Teoria Curricular JAMES PARKER
Aunque a Dewey se le reconoce como el fundador de la educación
progresista, fue Parker –superintendente escolar de Quincy, Massachusetts–quien fundó este movimiento en 1875 (Tanner y Tanner, 1975).Realizó sus estudios en Alemania y tuvo una gran influencia de Fröebel y Pestalozzi. -
Dewey
Dewey de 1902, El niño y el programa escolar, en el que formula su tesis sobre la importancia de trabajar desde lo que tiene significado para el alumno, lo que hoy denominamos un enfoque centrado en el aprendizaje. -
Enfoque laboral - Bobbit
Un tema clave para comprender la perspectiva laboral de las competencias es la aceptación de que las normas de competencia se definen a partir de consultas o encuestas realizadas a empleadores, sean organismos representativos o grupos intersectoriales (véase Proyecto…, s/f). Esta idea no es por demás novedosa, se encuentra en el capítulo 6 del primer libro sobre curriculum (véase Bobbit, 1918). -
Tyler
Tyler, en 1949, proponía un modelo de proceso curricular Tratar las teorías curriculares en realidad supone profundizar en los desarrollos didácticos (Tanner, 1980) -
UNESCO
Que el alumno adquiera los conocimientos y las destrezas necesarios para mejorar su capacidad académica y profesional. -
Hilda Taba
Hilda Taba desarrolla un modelo inductivo, consistente con la teoría de Tyler en la fijación de objetivos, pero innovadora en cuanto a desarrollar el modelo en forma inductiva (de lo particular a lo general, al contrario de los modelos anteriores). -
Stenhouse
Stenhouse (1975), en uno de sus estudios sobre la teoría y la práctica curricular, define el currículum como el intento de comunicar los principios esenciales y las características de una propuesta educativa de manera que esté abierta a la crítica y permita trasladarlos eficazmente a la práctica -
Enfoque Tecnológico Sistémico
Según Raquel Glazman, el currículum a través de sus planes y programas de estudio debe ser ajustado a las necesidades académicas de los alumnos, con el fin de que puedan diseñar estrategias de intervención para su futuro entorno laboral y social.
Para María de Ibarrola, la educación está influenciada por cuestiones socioculturales y políticas, en donde cada una a través de la educación, modifica determinadas pautas sociales y culturales de la población. -
Daniel Tanner
Tratar las teorías curriculares en realidad supone profundizar en los desarrollos didácticos (Tanner, 1980) que relacionan los contenidos de la enseñanza y los procesos de aprendizaje. La teoría curricular ayuda a comprender lo que sucede en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque es cierto que las teorías cambian con mayor facilidad que las prácticas educativas. -
Cesar Coll
En los noventa asistimos a una visión ampliada de los postulados del constructivismo hacia una vertiente de corte sociocultural, encabezada por importantes autores anglosajones y españoles. Entre estos últimos, destaca por su impacto César Coll (1987; 1990) y el grupo de autores abocados al proceso de la reforma curricular española en la educación básica y media. Esta influencia se deja sentir en México y en diversos países latinoamericanos, principalmente en Chile, Brasil y Argentina. -
Blenkin, premio Nobel de economía 1992
Ello implica entender la educación como un proceso de transmisión a los estudiantes de una serie de contenidos de la manera más eficaz posible. -
Giroux
Ello hace que determinadas perspectivas críticas del currículum estén basadas en diferentes modelos de sociedad y de Estado. Este papel socializador de la escuela hace que se legitime o no la sociedad en la que se encuentra. Si no se plantea una visión crítica es complicado llevar a la práctica el marco ideológico, cultural y económico de la sociedad que lo ampara. -
Gonczi y Athanosou
En 1996 Gonczi y Athanosou (1996: 272-273) 4
reconoció la existencia de distintas perspectivas en el enfoque de competencias. -
Latapí
Latapí (1999) al revisar el contenido de la educación cívica y ética introducida en el currículo de la educación secundaria en el ciclo 2000-2001, encuentra que ésta carece de una filosofía definida y de una visión clara de la educación moral. Este autor considera que la temática se aborda desde la vertiente del “deber ser”, sin llegar a una contrastación con la realidad nacional que permita a los alumnos cuestionar las contradicciones y conflictos del sistema social. -
OCDE - PISA
De alguna manera, a la cabeza de este enfoque se encuentran los trabajos del programa de evaluación internacional reconocido como PISA que ha impulsado la OCDE desde los principios de la primera década del siglo XXI. No perdamos de vista Que inicialmente utilizó la Noción “Destrezas y Habilidades Para la Vida” (OCDE, 2001)
Sin embargo, A partir de 2003, los Informes pisa de han reemplazado el Concepto “Conocimientos, Habilidades y Destrezas
Para la Vida” por el de competencias. -
EURYDICE
En esta misma línea, en 2002 se publicó en la red el documento Las competencias clave elaborado por la Red eurydice (Red Europea de
Información en Educación) para analizar hasta donde los sistemas educativos de los países que integran la Unión Europea habían incorporado este concepto en sus reformas para la educación básica, teniendo en mente que con ello se busca “preparar a los jóvenes para los desafíos que presenta la sociedad de la información” -
Diaz Barriga y Lugo
En el análisis realizado por Díaz Barriga y Lugo (2003, p. 64) se plantea una definición de los términos modelo, propuesta y tendencia curricular:
* Modelo curricular se entiende una construcción teórica o una forma de representación
* Propuesta curricular se refiere a un plan, idea o proyecto curricular específico
* Una tendencia remite a la dirección u orientación de un movimiento que cobra fuerza y predomina en un momento específico -
Perrenoud
Perrenoud (2004) al analizar el documento aprobado en Ginebra en 1996 respecto a las competencias del profesorado y a su repercusión en la formación inicial y continua de los profesionales de la enseñanza, reconoce que no existe un modo neutro de definir competencias, que ello supone opciones teóricas e ideológicas, y por lo tanto, una cierta arbitrariedad en la representación de una profesión y de sus facetas. -
Tardif
Tardif señala que no solo el concepto es polisémico, lo que ocasiona que ningún programa por competencias tenga la misma estructura, dado que no existe entre los especialistas en educación unconsenso sobre lo que significa este término, sino que existen al menos dos concepciones de competencias, una de corte conductual cercana a las propuestas de orden laboral y otra de corte sistémico que se ha anclado en las perspectivas cognitivas. -
Enfoque Etimológico de Tobón
Trata de construir el sentido del término desde la filosofía griega, al mismo tiempo que indica que en el origen latino, el término compite en el empleo tanto para lo que llevaría en la competencia sustantiva como al adjetivo competente, esto es, lo que compite a cada quien. -
Laura Frade
la propuesta de esta autora radica en lograr una articulación entre un planteamiento conductual con una perspectiva cognoscitiva, reconociendo que las competencias no pueden dar cuenta solamente de determinados productos, sino también de los procesos. La autora considera importante recuperar la taxonomía de comportamientos cognoscitivos que había formulado el equipo de
Benjamín Bloom.