-
1400
Inicios de la teoría curricular.
A finales del siglo XVI los Jesuitas usaron el término "disciplina", para descubrir los cursos académicos aludiendo así a un orden estructural más que secuencial. -
John Dewey
Propone un perspectiva centrada en el alumno y realiza importantes desarrollos sobre el papel de experiencia en el aprendizaje. Esto fue expuesto en su obre "The child on the curriculum". -
Franklin Bobbit
Bobbit establece la tónica y la naturaleza del campo curricular. Bobbit había sido influenciado por los principios de gerencia científica que se estaba usando en la industria, por lo que el quiso aplicarlos en la educación. Además, a Bobbit se le considera como el principal precursor del curriculum. -
Corriente Tradicionalista
Esta corriente establece una concepción del curriculum que se caracteriza por una dirección científica. Comporta una concepción ahistorica del curriculum que no toma en cuenta el contexto histórico y social así como las influencias políticas e ideológicas que determinan el mismo. Entre sus principales representantes se destacan: Bobbit, Tyler y Taba. -
Caswell y Campbell
Esta corriente aborda experiencias del aprendizaje, plantean que el curriculo esta compuesto de todas las experiencias que los alumnos tiene bajo la dirección del profesorado. -
Tyler
Tyler considera que el curriculum como un documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzar dichos resultados. -
Bester
Establece un programa de conocimientos validos y esenciales que se transmiten sistemáticamente en la escuela para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia. -
Hilda Taba
Taba menciona que el curriculo es un esencia un plan para el aprendizaje, el cual ayuda a preparar a la juventud para anticipar como miembro útil en la cultura. -
Corriente Empirista conceptual
Esta corriente desarrollo sus conceptos a raíz de la necesidad de una enseñanza más inspirada en la estructura de las disciplinas y en sus procedimientos de investigación.
Sus principales representantes son: G. Beauchamp, M. Johnson, J.A. Block, R. Gagné. -
Johnson
Jonhson dice que el curriculum es una serie estructurada de objetivos de aprendizaje que se aspira lograr. El curriculo prescribe (lo anticipa) los resultados de la instrucción. -
Apple
Apple hace referencia a un enfoque puramente economicista para comprender el poder reproductor de la educación. También explica como los resultados de la escuela son creado por ella misma, en tanto que es una instancia de mediación cultural. -
Stenhouse
Stenhouse menciona que un curriculum es una tentativa para comunicar los primeros rasgos esenciales de un propósito educativo, de tal manera que permanezca abierta a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la practica. -
Corriente Reconceptualista
Esta corriente considera la investigación como un acto inevitablemente político tanto como intelectual. Planea el desarrollo curricular en cada uno de sus objetivos más importantes, que son: la liberación, la emancipación del hombre para que actué activa y democráticamente en su sociedad. -
Pansza
Pansza describe que el curriculum consiste en una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantean la vida social y la inducción al trabajo. -
Cesar Coll
Coll entiende por curriculum como el proyecto que preside las actividades educativas, escolares que precisa sis intenciones y proporciona guías de acción adecuadas. Además, el curriculo proporciona informaciones concretas sobre que enseñar y cuando enseñar; así como y cuando evaluar. -
Alba
Alba establece que el curriculum es la síntesis de elementos que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios; aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegenicos y otras tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.