-
500 BCE
ENUNCIADOS DE PLATON
Filosofía política o teoría reaccionaria frente a la práctica educativa de los sofismas de una clase comerciante y aristócrata en Atenas. Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). -
JUAN AMOS COMENIO
Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. -
JUAN JACOBO ROSSEAU
En su obra El Emilio evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. -
IMMANUEL KANT
“Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”.
Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, es decir, su parte instintiva. -
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Seguidor de Rousseau. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros. Articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. -
JOHANN FRIEDRICH HERBART
Siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano. Propone el término de Pedagogía. Intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Plantea cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. Propone que el maestro debe conocer dos ciencias: La que enseña y la Pedagogía. -
JOHN DEWEY
Considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. La escuela se concibe se concibe como reconstrucción del orden social; el educador es un guía y orientador de los alumnos. -
ÉMILE DURKHEIM
La educación para Durkheim es un proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes; es un proceso social tanto por su origen como por sus funciones.También es la acción de formar, enseñar y desarrollar las facultades intelectuales y morales y dirigir la inclinación del educando. -
MARIAMONTESSORI
Pedagoga italiana, que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos. -
LEV VIGOTSKY
En su teoría manifiesta que solo los seres humanos manifiestan tienen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad los distingue de otras formas inferiores de vida.
[https://www.youtube.com/watch?v=muaiSSuL3RI] -
JEAN PIAGET
Autor de la teoría Constructivista del aprendizaje. Demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia; lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social. -
DAVID AUSUBEL
El origen de la Teoría del Aprendizaje Significativo está en el interés por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables. susceptibles de dotar de significado individual y social.
[https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ] -
JOSEPH DONALD NOVAK
Es el creador de los mapas conceptuales. Su investigación se ha centrado en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la creación del conocimiento.
En su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar y que estos aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos conocimientos. -
BOB GOWIN
Presenta la estrategia para resolver un problema o para entender un procedimiento. La v de Gowin; es una técnica que puede aplicarse tanto en educación básica como en la universidad y representa la estructura del conocimiento, la cual, ayuda a identificar los componentes del conocimiento, esclarecer sus relaciones e interpretarlos de forma clara y compacta. -
JOSÉ IVAN BEDOYA,
La educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora por otra parte, es un privilegio especial de la educación humana (…) ese ser nuevo que la acción colectiva, por la vía de la educación, construye en cada uno de nosotros lo que de nosotros hay de mejor, lo que tenemos de propiamente humano. -
GÉRARD VERGNAUD
Desarrollo la Teoría de los Campos Conceptuales.
Los Campos Conceptuales además de servir como instrumento para conocer los procesos cognitivos del aprendizaje de las Matemáticas es también aplicable a otros campos educativos, como es el caso de la Física. “La idea fundamental radica en que no se puede estudiar el aprendizaje con un concepto aislado.
[https://www.youtube.com/watch?v=DruxJ6zJR-E] -
JUAN IGNACIO POZO MUNECIO
Considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje. -
Period: to
PEDAGOGÍA SIGLO XXI
La Pedagogía se ve influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El Ministerio de Educación Nacional patrocina la investigación educativa en este tema, a través de convocatorias, capacitaciones y publicaciones.
[https://www.youtube.com/watch?v=ocl4pfJf7aY] -
MARCO ANTONIO MOREIRA
Desarrolló la Teoría del Aprendizaje significativo crítico. El aprendizaje significativo critico se refiere a: "Aquella perspectiva que permite al sujeto formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, estar fuera de ella". Se trata de una perspectiva antropológica en relación con las actividades de su grupo social, que le permiten participar en ellas y a la vez reconocer la realidad, siendo reflexivo y crítico.