-
La “Nueva Educación” y las Reformas Escolares en la Europa Contemporánea
La primera contribución por orden cronológico, si no de importancia, fue la constituida por las llamadas “escuelas nuevas”, es decir, instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por valerosos innovadores -
XVIII. LA “NUEVA EDUCACIÓN” Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
Cecil Reddie se inspiró explícitamente en las teorías herbartianas sobre el interés En 1889 Reddie fundó en el condado de Derby, un instituto escolar que llamó Escuela Nueva. -
LA “ESCUELA DEL TRABAJO” Y LA ESCUELA DE LA SOCIALIDAD
KERSCHENSTEINERfunda su pedagogía en el Su libro El concepto de la escuela del trabajo (1912), es un jalón importante en el desarrollo concepto de trabajo educativo, que no es simplemente trabajo en sentido físico, y que tampoco coincide con el trabajo en sentido espiritual, como, por ejemplo, la creación artística. -
LA “ESCUELA DEL TRABAJO” Y LA ESCUELA DE LA SOCIALIDAD: KERSCHENSTEINER, NATORP, PETERSEN
Kerschensteiner afirma contundente que “el camino hacia el hombre ideal pasa sólo a través del hombre útil”. Sin embargo, la utilidad no es el único criterio de valor -
La “Escuela del Trabajo” y la Escuela de la Socialidad.
Georg Kerschensteiner que, habiéndose graduado en matemática, pasó de maestro elemental a profesor de secundaria y más tarde a desempeñar el cargo de consejero escolar e inspector de las escuelas de Múnich (que ocupó desde 1895 hasta 1919), para llegar, en fin, a la dignidad de profesor honorario de pedagogía en la Universidad de esta ciudad. -
XVII. JOHN DEWEY Y LA ESCUELA “PROGRESIVA” NORTEAMERICANA 11O. LA OBRA DE DEWEY
John Dewey Enseñó en varias universidades. En 1894, la de Chicago lo llamó para que enseñara además pedagogía. En 1904 se trasfirió a la Universidad de Columbia, de Nueva York, donde permaneció hasta su jubilación, en 1922. En ningún momento de su vida dejó de combatir en defensa de la democracia, la justicia y la igualdad entre las razas y las clases sociales, ejerciendo la gran autoridad moral que había adquirido. -
NUEVA EDUCACIÓN Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA: “escuelas nuevas"
La educación en la edad contemporánea, El presente estudio tiene como objeto analizar las grandes reformas educativas del mundo a fin de contar con una mirada comparativa de tales esfuerzos para establecer las realidades presentes y aproximar las tendencias futuras de la educación de los diferentes países. -
La “Pedagogía Científica”: Maria Montessori
María Montessori como lo expresa en la frase que se encuentra en la imagen infiero en lo dicho por ella, su educación empieza basada en lo científico porque al trabajar con niños anormales como lo dice en nuestra guía de información, pero además de esto ella nos dice que el niño debe ser educado desde el amor, porque ellos son amor, dándoles el ambiente adecuado, con materiales que se encuentren a su alcance, donde ellos puedan actuar con libertad -
LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA” MARÍA MONTESSORI:
María Montessori aporta en su Método; una expectativa diferente frente a los ya tradicionales métodos; generando en el niño confianza y espontaneidad, además de libertad de pensamiento para su desarrollo de Enseñanza- Aprendizaje; dentro de un cálido entorno. -
LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: MARÍA MONTESSORI
Montessori El impulso quizá más constructivo y eficaz a la renovación pedagógica europea lo dio la que suele llamarse “pedagogía científica” porque en vez de fundarse en tendencias filosóficas o “visiones del mundo” quiso apoyarse esencialmente en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y la psicología -
Eduardo Claparède y la Escuela de Ginebra
Ginebra fue el centro cultural europeo donde, desde los principios del siglo, se realizó la más intensa y fecunda obra de coordinación y reelaboración original de los temas de la educación nueva. -
LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA” OVIDE DECROLY
Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. Resultaba importante facilitar la formación intelectual de los niños en donde cabe destacar las características de su metodología -
LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: OVIDE DECROLY
belga Ovide Decroly empezó ocupándose de niños anormales en beneficio de los cuales creó en 1901 una escuela en su misma casa La nueva escuela se llamó École de l'Ermitage por el nombre de la calle de Bruselas donde surgió. -
EDUARDO CLAPARÈDE Y LA ESCUELA DE GINEBRA
Claparéde, siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del juego -
EDUARDO CLAPARÈDE Y LA ESCUELA DE GINEBRA
Edouard Claparède Él es el autor de la idea de la pedagogía funcional entendiendo por esta la basada en las necesidades e intereses del niño. Para el la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y de aquel pasa paulatinamente al trabajo -
LA “ESCUELA DEL TRABAJO” Y LA ESCUELA DE LA SOCIALIDAD: KERSCHENSTEINER, NATORP, PETERSEN
Peter Petersen con su plan de Jena. El máximo fruto del plan es la autodisciplina que impone: los estudiantes pueden interactuar entre si y obtienen explicaciones del maestro, circulan libremente por la escuela, todo ello en medio de la máxima cortesía y autodominio, sin que los alumnos se perturben los unos a los otros -
ANTON MAKARENKO Y LA ESCUELA SOVIÉTICA
Antón Semionovich Makarenko considerado en la actualidad como el máximo pedagogo de la Rusia soviética, demostró casi constantemente una desconfianza aún mayor que la de Freinet por lo que él llamaba “Olimpo pedagógico -
ANTON MAKARENKO Y LA ESCUELA SOVIÉTICA
Anton Semionovich Makarenko considerado en la actualidad como el máximo pedagogo de la Rusia soviética, demostró casi constantemente una desconfianza aún mayor que la de Freinet por lo que él llamaba “Olimpo pedagógico”. -
EVOLUCIÓN Y PROBLEMAS DE LA ESCUELA EUROPEA
la situación escolar de Europa occidental ostenta características casi contrarias: hay un “vacío” de asistencias en el nivel secundario: las escuelas secundarias están muy diferenciadas y abundan en obstáculos para entrar y salir de ellas y pasar de un ramo al otro; -
XVIII. LA “NUEVA EDUCACIÓN” Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
Kerschensteiner funda su pedagogía en el concepto de trabajo educativo, que no es simplemente trabajo en sentido físico, y que tampoco coincide con el trabajo en sentido espiritual, como, por ejemplo, la creación artística -
DEWEY: LA EXPERIENCIA
Dewey parte de la experiencia; pero ésta no se identifica ni con la conciencia ni con la subjetividad. La experiencia es mucho más vasta que la conciencia porque comprende también la ignorancia, el hábito, todo lo que es “crepuscular, vago, oscuro y misterioso” y que como tal no forma parte de la conciencia. -
LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: MARÍA MONTESSORI
María Montessori fue una mujer que reivindico la posición de la infancia, la valorizo tanto que fuel al punto de adaptarse a la necesidad del niño, de sentir lo que el infante realmente necesita para ser feliz, por eso su método es tan diferente al de los autores metódicos que ya analizamos, ella hizo posible que el niño de esa época hiciera sus propias experiencias -
LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: MARÍA MONTESSORI
María Montessori ), la primera mujer graduada en medicina en la Universidad de Roma La Montessori expuso las experiencias realizadas y sus resultados en el libro El método de la pedagogía científica aplicado a la educación infantil en las Casas del niño -
LA “ESCUELA DEL TRABAJO” Y LA ESCUELA DE LA SOCIALIDAD: KERSCHENSTEINER
La educación de Kerschensteiner es el centro focal de la enseñanza, su principal objetivo es la ciudadanía, como lo dice unas de sus grades obras “escuela de trabajo. -
La “Pedagogía Científica”: Ovide Decroly
Ovide Decroly empezó ocupándose de niños anormales (en beneficio de los cuales creó en 1901 una escuela en su misma casa, para luego abrir un instituto para niños normales, justo en el año en que María Montessori fundaba su primera Casa del niño (1907)