Img psicologia educativa y procesos de aprendizaje 360 paso 2 600

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

  • Sigmund Freud: La Perspectiva Psicoanalítica

    Sigmund Freud: La Perspectiva Psicoanalítica
    Freud postuló la teoría de que la personalidad humana se forma de 3 componentes: el subconsciente, el yo y el superyó. Habla de los mecanismos de defensa: Fijación, regresión, represión, sublimación, proyección y formación de la reacción, entre otros.
  • Lev Vygotsky: Teoría Sociocultural.

    Lev Vygotsky: Teoría Sociocultural.
    Sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
    Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
    tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo.
  • Jean Piaget: Teoría Psicogenética.

    Jean Piaget: Teoría Psicogenética.
    Esta teoría abarca distintos temas e intenta ser una explicación general y acabada del desarrollo de la inteligencia en los seres humanos. Los temas mencionados a continuación, forman parte de esta teoría:
    • Principios generales
    • Estadios del desarrollo
    • Simbolismo infantil
    • Realismo infantil
    • Dibujo infantil
    • Génesis del lenguaje y las nociones.
  • Erik Erikson: Teoría psicosocial

    Erik Erikson: Teoría psicosocial
    Propone la teoría de las 8 edades del hombre que marca las bases de la psicología evolutiva. En ella argumenta que desde el nacimiento hasta la vejez pasamos por ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal
    1.Confianza/Desconfianza
    2.Autonomía/Vergüenza y duda
    3.Iniciativa/Culpa
    4.Laboriosidad/Inferioridad
    5.Exploración de la Identidad/Difusión de Identidad
    6.Intimidad frente al Aislamiento
    7.Generatividad frente al Estancamiento
    8.Integridad del yo frente a la Desesperación
  • John B. Watson: Conductismo

    John B. Watson: Conductismo
    Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
    Él y sus seguidores mantienen que el aprendizaje era el resultado de un condicionamiento clásico, es decir, formar nuevas conexiones E-R a través del mismo condicionamiento.
  • Ivan Pavlov: Condicionamiento clásico

    Ivan Pavlov: Condicionamiento clásico
    Consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta no natural.
    Es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas..Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc.
  • Robert Gagné: Teoría de los Procesos de Aprendizaje.

    Robert Gagné: Teoría de los Procesos de Aprendizaje.
    Se destaca por su línea ecléctica; se encuentra racionalmente organizada y ha sido considerada como la única teoría verdaderamente sistemática
    Se enfoca en capacidades (motoras, verbales, intelectuales, cognoscitivas y actitudes)
    Plantea los procesos del aprendizaje mediante 8 fases.
    1.Fase de Motivación
    2.Fase de Comprensión o Aprehensión
    3.Fase de Adquisición 4. Fase de Retención
    5.Fase de Recuperación de la Información
    6.Fase de Generalización
    7.Fase de Desempeño
    8.Fase de Retroalimentación
  • Jerome Bruner: Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

    Jerome Bruner: Teoría del aprendizaje por descubrimiento.
    Sostiene que en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.
    • Modos de representación de la realidad: Activa, icónica y Simbólica.
    • Importancia de la motivación y de organizar el conocimiento.
  • Ausubel:Teoría del aprendizaje Significativo.

    Ausubel:Teoría del aprendizaje Significativo.
    La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
    Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores.
    Según el contenido del aprendizaje, distingue tres tipos:
    a) aprendizaje de representaciones.
    b) aprendizaje de conceptos.
    c) aprendizaje de proposiciones.
  • Edward Chace Tolman: Aprendizaje latente

    Realizó estudios sobre el aprendizaje latente y llegó a la conclusión de que el aprendizaje también se produce sin refuerzo y se estructura por objetivos internos que son los que orientan la acción.
  • Burrhus Frederich Skinner: Aprendizaje operante

    Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental.
    El aprendizaje es el resultado de una acción del organismo que se refuerza por estímulos externos.
    El aprendizaje de un nuevo comportamiento se produce por medio de refuerzos o recompensas ejercidas por estímulos externos que siguen a las respuestas del organismo.
  • Clark Leonard Hull

    Evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.
    La principal aportación de Hull en este contexto consistió en transformar la ley del efecto en un sistema teórico sistemático y brillante en el cual el refuerzo no era otra cosa que la reducción del impulso.
  • Edwin R. Guthrie: Ley de la contigüidad

    Edwin R. Guthrie: Ley de la contigüidad
    Esta ley, estipulaba que una combinación de estímulos que hubieran acompañado a un movimiento, en su emisión recurrente tenderían a ser seguidos por ese mismo movimiento. El afirmaba que todo aprendizaje se basaba en asociaciones estímulo-respuesta. La teoría de la contigüidad implica, que el olvido es una forma de inhibición retroactiva o asociativa. La inhibición asociativa ocurre cuando un hábito impide que otro se manifieste, debido a que posee una estimulación más fuerte.
  • Joseph Novak: La teoría del mapa conceptual.

    Joseph Novak: La teoría del mapa conceptual.
    Construir significado implica pensar, sentir y actuar y estos aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre todo, para crear nuevos conocimientos.
    Trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear conocimientos nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de estos mapas conceptuales, se componen de conceptos y preposiciones o incluso se pueden realizar con ilustraciones.
  • Howard Gardner: Teoría de las inteligencias múltiples

    Howard Gardner: Teoría de las inteligencias múltiples
    Propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». Planteó los siguientes tipos de inteligencia:
    • Lingüística.
    • Lógico-matemática.
    • Espacial.
    • Musical.
    • Corporal Cenestésica.
    • Intrapersonal.
    • Interpersonal.
    • Naturalista.
  • Edward Lee Thorndike: Conexionismo

    Edward Lee Thorndike: Conexionismo
    Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita.
    El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas. Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R.
  • Daniel Goleman: Teoría de la Inteligencia emocional.

    Daniel Goleman: Teoría de la Inteligencia emocional.
    Plantea que nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los elementos compositivos: La conciencia de uno mismo y así, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de relación.
    Esa idea y esa esencia siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la psicología.
    El profesor Goleman no la formuló, solo la popularizó en 1995 gracias a su libro Inteligencia emocional.
  • Teorías actuales

    En la actualidad existen nuevas investigaciones y teorías del aprendizaje, las cuales auguran técnicas educativas y teorías de aprendizaje capaces de dar respuesta a las nuevas tecnologías y complejidades de nuestro tiempo. Entre ellas se puede mencionar:
    Teoría del caos: que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos no lineales muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales.