-
JUAN AMOS COMENIOS
- Padre de la Pedagogía.
- Su obra la Didáctica Magna transformó la pedagogía en la ciencia de la educación.
- Se le debe la creación de la escuela popular en la que todos tienen acceso a la educación e implanta el método activo - aprender haciendo.
-
JEAN JACQUES ROUSSEAU
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto, La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
Es importante estimular el deseo de aprender. -
MARIE JEAN ANTOINE NICOLAS DE CARITAT
Condorcet se identificó con los ideales revolucionarios, aunque estaban en contra de sus propios privilegios, y concibió una escuela diferente, acorde a los nuevos tiempos, con visión humanista, que liberara a los oprimidos, relegando la noción de escolarización como había sido planteada hasta entonces (elitista, religiosa, dogmática) para sostener que era un derecho natural de toda la ciudadanía. -
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
- Indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se conoce la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente). -La finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, de acuerdo a su evolución.
-
SIMON RODRIGUEZ
Influenciado por los filósofos franceses de la Ilustración, promovió la formación de los ciudadanos por medio del saber para que alcanzaran la libertad a través de revoluciones del conocimiento. Sin embargo, ni la originalidad de sus pensamientos, ni la excentricidad de sus métodos lo ayudaron a ser comprendido ni entendida la trascendencia de lo que proponía: aplicar los revolucionarios métodos europeos del siglo XIX a la colonizada América para librarse de sus opresores. (Roberto,1980, p. 40). -
JOHN DEWEY
La educación para Dewey debe partir de la corriente pedagógica llamada: “Escuela activa”, que se caracteriza por fomentar la acción del niño. Considera que el infante nace con impulsos especiales de acción, que deben ser estimulados y desarrollados a través de la orientación y guía del maestro.
Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades. -
MARIA MONTESSORI
Desarrolló un método pedagógico diferente centrado en el desarrollo y la madurez social del estudiante en lugar de basarse en el aprendizaje homogéneo y estándar, en donde se pone el énfasis en la evaluación, los exámenes o los cursos académicos. -
OVIDE DECROLY
Sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más. En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el método a seguir -
GIOVANNI GENTILE
Para Gentile, la escuela debe integrar en sí toda la frescura de la vida más allá de las paredes de sus aulas, debe ser renovación continua del espíri- tu, tanto de los educandos como de los educado- res, no debe ser mecanización artificial de la vida.
Partió de la reforma de la dialéctica de Hegel,
Propone:
- La realización del educador y el educando en el acto educativo.
- El acto educativo es un acto de amor. -
ADOLPHE FERRIÉRE
Su principal aporte es la defensa de una escuela activa, y hace hincapié en el uso de métodos de enseñanza también activos. Métodos cuyo objetivo era despertar la curiosidad, la creatividad y desarrollar la capacidad de observación e investigación en los niños. -
ANTÓN SEMIONOVICH MAKARENKO
Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados.
Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva.
La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica, en la experiencia y en el trabajo colectivo. -
ANTONIO GRAMSCI
Gramsci fue un intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista
Propuso:
La escuela para todos, educación de élites y educación de masas.
La educación esta vinculada con el trabajo.
La hegemonía política como proceso educativo.
La educación crítica
La escuela única o unitaria. -
CÉLESTIN FREINET
La pedagogía Freinetiana generó cambios en la participación de la infancia en el contexto escolar y la concepción de los roles educativos en donde los estudiantes son el centro y principales actores y promotores se su propia educación. En este sentido, el infante actúa con un papel activo y toma decisiones dentro de la acción educativa. -
DAVID AUSEBEL
David Paul Ausubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos. -
PAULO FREIRE
Uno de los principales aportes de Freire a la educación es su crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los estudiantes.
Promovió en 1961 el movimiento de educación de base, a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. -
ANÍBAL QUIJANO OBREGÓN
Propone términos de decolonialidad e interculturalidad
El protagonismo político que han tenido los pueblos originarios de las Américas (sobre todo en la región Andina) a comienzos del siglo XXI es una muestra de que ha comenzado ya una descolonización social y epistémica en la que emergen formas de existencia social liberadas del eurocentrismo. -
HENRY GIROUX
Henry Giroux es un profesor y estudioso estadounidense, pionero en el campo de la pedagogía crítica. Sus teorías se basan en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder, cultura y comunidad.
Distingue tres ideologías básicas que caracterizan los diferentes acercamientos a la alfabetización: Ideología instrumental, ideología interaccionista e ideología reproductiva. -
CATHERINE WALSH
Propone el concepto de interculturalidad en sentido a una apuesta de pensamiento critico orientado a un desprendimiento decolonial.
Aparece el término inclusión de forma multi/intercultural en los procesos históricos duraderos vinculados a la colonialidad del poder.