Pilares

Pilares de la Educación Inicial

  • Lowenfeld, V. (1965) La importancia del arte para la educación

    La educación artística en los primeros años de la infancia podría muy bien ser la causa de las diferencias visibles entre un hombre con capacidad creadora propia y otro que, a pesar de cuanto haya sido capaz de aprender, no sepa aplicar sus conocimientos, carezca de recursos o iniciativa propia y tenga dificultades en sus relaciones con el medio en que actúa. Puesto que percibir, pensar y sentir se hallan igualmente representados en todo proceso creado.
  • Winnicot, D. (1982) Realidad y Juego

    Winnicot, D. (1982) Realidad y Juego
    Expone que para “entender la idea del juego resulta útil pensar, en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño pequeño. El contenido no importa. Lo que interesa es el estado de casi alejamiento, afín a la concentración de los niños mayores y de los adultos. El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad, y en la que no se admiten intrusiones”
  • Bruner, J. (1984) Acción, pensamiento y lenguaje

    Bruner, J. (1984) Acción, pensamiento y lenguaje
    Cuando el niño explora el medio que le rodea recibe información a través de sus sentidos; estos datos son organizados en esquemas que están en continua asimilación, acomodación, equilibrio y desequilibrio, creando o transformando representaciones. Este proceso ocurre como consecuencia de la estructuración del pensamiento a través de la experiencia. en el recién nacido posee una capacidad perceptivo-motriz que le permite captar la información de forma organizada.
  • Callois, R. (1986) Los Juegos y los Hombres

    El juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural, entre ellas la libertad y la gratuidad. El juego es una actividad que tiene valor en sí misma, improductiva; situada fuera de la vida corriente
  • Harlen, W. (1989) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias

    Harlen, W. (1989) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias
    La acción de un niño depende de muchas más cosas que de los conceptos y técnicas que posea, depende de si ha tenido la oportunidad de ver cosas iguales o semejantes, del interés que tenga por estas u otras cosas, de cómo y de quién se las presenta, de si está solo o acompañado..
    A través de la exploración del medio empiezan a enfrentarse a situaciones de conflicto en las cuales deben acudir a su capacidad para resolver problemas.1989
  • Frabboni, F. y Bertolini, P. (1990) Nuevas orientaciones para el currículo de la Educación Infantil

    Se asume el ambiente como el "Ámbito espacial, temporal y antropológico en el cual cada niño desarrolla sus propias experiencias de vida y en donde en condiciones adecuadas, también puede ampliarlas. Puesto que los aprendizajes están directamente unidos a la cantidad y calidad de las experiencias, es necesario que el ambiente, en su acepción más amplia, sea explorado, experimentado, conocido en modo orgánico y sistemático en sus aspectos diferentes pero correlacionados".
  • Maturana, H. Verden Zoller G. (1993) Amor y Juego

    Maturana, H. Verden Zoller G. (1993) Amor y Juego
    Proponen también la idea del juego por el juego, resaltando como, cuando se juega, “se atiende a lo que se hace en el momento en que se hace. Jugar es atender el presente. Un niño que juega está involucrado en lo que hace mientras lo hace, un niño que juega a cabalgar un caballo con palo; cabalga un caballo”
  • Bruner, J. (1995) Acción Pensamiento y Lenguaje

    Bruner, J. (1995) Acción Pensamiento y Lenguaje
    Su visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica como medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite a niñas y niños cambiar el transcurso de una acción e inventar nuevos modos de proceder.
  • Vygotsky, Lev S. (1995) Pensamiento y lenguaje

    Vygotsky, Lev S. (1995) Pensamiento y lenguaje
    Plantea que los procesos de desarrollo tienen una génesis socio-cultural y que el desarrollo y el aprendizaje se influyen mutuamente a partir de un proceso que ocurre en el paso de la zona de desarrollo actual aquello que una persona es capaz de hacer por sí misma a la zona de desarrollo próximo aquello que no puede hacer sola, pero que puede hacer o aprender a hacer si alguien le guía y le presta ayuda.
  • Duvignaud (1997)

    Duvignaud (1997)
    Comporta tensión, incertidumbre, riesgo, competencia y azar. Este carácter de actividad especial hace que absorba por completo al jugador, como lo relata
  • Malajovich, A. (2000) Compiladora

    Propone tres básicas: Satisfacción de necesidades vitales, seguridad afectiva y libertad para atreverse. De manera que la propuesta consiste en crear unos dispositivos temporo-ambientales en los que los niños y las niñas puedan sentirse seguros y contenidos para aventurar por el mundo libremente.
  • Diatkine, R. (2000) Desarrollo psíquico y transmisión cultural

    Diatkine, R. (2000) Desarrollo psíquico y transmisión cultural
    La frecuentación de la literatura permite el ingreso en un nuevo orden simbólico, a otros modos de decir, en los que el lenguaje adquiere toda su plenitud significante. Para pensar, hace falta haber imaginado antes mucho.
  • (Kaufmann y Serulnicoff, 2000)

    Una de las características del ambiente es su totalidad, su complejidad, y por ello resulta a veces difícil pensar en cómo abordarlo con los niños y las niñas. El reto es pensar en trozos de ambiente que al ser tratados con ellos y ellas no pierdan su complejidad, pero sin buscar ser exhaustivos pues desde luego hay elementos del ambiente en que el niño no está interesado, o capacidad de comprender. Se deben dejar inquietudes, abordar lo justamente necesario y no tratar de conocerlo todo.
  • Malaguzzi (2001)

    Malaguzzi (2001)
    “El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera original, de los coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del de los otros.
  • Freinet, 2003

    Cuando por medio de la experiencia, se hayan descubierto y dominado los diversos procesos vitales, todos los trabajos ulteriores tendrán un sentido y una enseñanza el que posea este sentido puede abordar con seguridad y eficacia cualquier creación, ya no se conformará con lo que se le muestre o se le explique, querrá ver por sí mismo, experimentar, buscar, a veces equivocarse, confrontar sus descubrimientos y sus invenciones con las búsquedas más o menos geniales y sus contemporáneas.
  • Ramos, T. (2003) El Juego

    Manifiesta “En ningún momento de la rutina de la escuela infantil el educador ha de estar tan en cuerpo y alma ni ser tan riguroso en el sentido de estar atento a los pequeños y a sus propios conocimientos y sentimientos como en esta hora” . Fundamentalmente está presente, acompaña, presta los apoyos materiales, ambientales y afectivos para enriquecer este juego, reconoce, escucha y documenta.
  • Eisner, E. (2004) El arte y la creación de la mente

    Eisner, E. (2004) El arte y la creación de la mente
    “El arte nos hace ver que puede haber más de una respuesta a una pregunta y más de una solución a un problema”.
    “Lo estético no se puede separar de la experiencia intelectual, ambas se conforman mutuamente”.
  • Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje

    Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje
    Las personas adultas, al hablarle a los más pequeños, adoptan espontáneamente una forma de hablar a la que se conoce como “maternés y que se caracteriza por cierta exageración en los perfiles rítmicos y sonoros de la lengua, lo que favorece la percepción del habla.
  • Hoyuelos A. (2006) La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi

    Hoyuelos A. (2006) La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi
    “La singularidad de los niños con respecto a los artistas aparece evidente en cuanto observamos y nos informamos sobre los procesos utilizados por los niños mientras realizan arte. La relación empática con las cosas, el tener firmemente entrelazados los aspectos cognitivos con los expresivos, la facilidad para usar de modo transversal y con gran soltura varios lenguajes al mismo tiempo la alegría y el esfuerzo de interpretar son actitudes análogas.
  • Cabrejo P. (2007) Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas

    Pone de manifiesto la importancia que tiene relacionar a los niños con los cuentos, los cantos de cuna, la poesía, entre otras formas expresivas, dado que quienes han sido criados con las manifestaciones de su patrimonio cultural “estarán bien equipados para desplegar sus posibilidades psíquicas dándole así sentido a la vida individual y social”
  • Reyes, Y. (2007) La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia

    Reyes, Y. (2007) La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia
    Los bebés “leen” con la piel y las orejas y su atención se centra más en la musicalidad de las palabras que en su sentido literal, como lo hacen los poetas. Así, mientras incorporan las voces de sus seres queridos, se entrenan como “oidores poéticos” y ese entrenamiento es crucial, tanto para la adquisición del lenguaje verbal, como para la consolidación de sus vínculos afectivos.
    Nunca pueden “decirse” con palabras; en el mejor de los casos, podrían ser explicadas con un torpe balbuceo.
  • Reyes, Y. (2008) El desarrollo del lenguaje

    Reyes, Y. (2008) El desarrollo del lenguaje
    Plantea que la exploración que hacen los bebés de los sonidos similares y diferentes, de los acentos, de las intenciones, los matices y la musicalidad de su lengua materna, les ayuda a desarrollar la conciencia fonológica, ese “saber cómo suenan las palabras” que resultará imprescindible para aprender a hablar y que, más adelante, también será esencial para aprender a leer y escribir.
  • Bonnafé, M. (2008) Leer, eso es bueno para los bebés

    Los bebés nacen con necesidades primarias de alimentación, afecto o sueño, pero también con necesidad de relatos. Así como la lengua fáctica es necesaria para la comunicación habitual, la lengua del relato requiere mayores niveles de pensamiento y de elaboración de los intercambios comunicativos. Al contarle a los niños y niñas algo que sucedió