-
Creación de la SEP
Cuando el Presidente Álvaro Obregón creo la SEP, José Vasconcelos, puso en marcha un proyecto educativo que atendiera las necesidades de una población primordialmente rural cuyo analfabetismo era cercano al ochenta por ciento. -
Expansión del sistema educativo
el sistema educativo permitió pasar de una cobertura del diez por ciento en primaria -
SNTE
Desde su fundación el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educaciòn ha jugado un papel crucial en la vida y el desarrollo del magisterio, con la irrenunciable tarea de procurar la defensa de los derechos laborales de sus agremiados. -
Proyecto educativo nacional
Jaime Torres Bodet relanzó el proyecto, para expandir la cobertura en todo el territorio inspirado en el legado de Vasconcelos, y creó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para estimular el trabajo docente en el campo e impulsar su desarrollo profesional. -
Libros de texto gratuitos
Durante la presidencia de Adolfo López Mateos y con el regreso de Torres Bodet a la SEP, surgió un instrumento fundamental para la educación de los mexicanos: el libro de texto gratuito. La sociedad tuvo acceso a los libros de texto, no solamente como elementos para reforzar los contenidos comunes en la educación de todo el país -
Reforma educativa
La Reforma Educativa, iniciada en diciembre, responde
a estos requerimientos; de ahí que la ley haya dispuesto que la
SEP hiciera una revisión del modelo educativo -
Cambio en la educación
se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje. -
Discusión participativa
la SEP realizó un amplio proceso de discusión participativa que constó de dieciocho foros regionales de consulta y tres reuniones
nacionales en los que se recopilaron más de 15,000 planteamiento cuyas principales conclusiones confirmaron la necesidad de generar una nueva propuesta de modelo educativo -
Desarrollo personal y social
Apertura intelectual, Sentido de la responsabilidad, conocimiento de si mismo, trabajo en equipo y colaboracion. -
Nuevo modelo educativo
exige maestros mejor preparados para implementar este planteamiento en las aulas. El objetivo es que, dentro del marco nacional que seguirá definiendo la SEP, los docentes construyan interacciones educativas significativas con creatividad e innovación -
Búsqueda de modelo educativo
el modelo busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje. -
Nuevo planteamiento
se nutre de experiencias previas exitosas, así como de los resultados de la investigación sobre la gestión escolar y el aprendizaje. El objetivo es sentar las bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación. -
La escuela como comunidad con autonomía de gestión
La escuela debe trabajar para instrumentar el planteamiento
pedagógico y garantizar que tanto los objetivos como los contenidos generales del currículo nacional de Educación Básica y el Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior se cumplan a cabalidad -
Los principales ejes del modelo educativo
Las comunidades escolares deben contar con más apoyo, recursos y acompañamiento.
Los docentes construyan interacciones educativas significativas
con creatividad e innovación.
Al mismo tiempo, el modelo busca abatir barreras que dificultan
el aprendizaje, a fin de crear las condiciones necesarias para que
este planteamiento pedagógico sea una realidad para todos los niños -
Escuelas al centro
el modelo busca crear una escuela renovada y fortalecida que cuente con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que
conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje. -
Asistencia y acompañamiento pedagogica
Los planes y programas de estudio son impartidos en el contexto específico de cada escuela, tomando en cuenta las características regionales y culturales de la población escolar.
las supervisiones escolares deben apoyar el fortalecimiento del liderazgo de los directores, orientar el desarrollo adecuado de los Consejos Técnicos Escolares, promover el mejoramiento del ambiente escolar y la participación activa de las familias. -
Hacia una nueva cultura escolar
el enfoque administrativo reduce la función de la supervisión escolar a vigilar que las escuelas observen reglas y tareas que les han sido definidas externamente.
El nuevo enfoque busca impulsar la planeación estratégica y la evaluación para la mejora continua, así como el uso efectivo del tiempo en las aulas y la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje. -
Materiales educativos
Se debe procurar que, en la medida de lo posible, la comunidad escolar cuente tanto con materiales educativos afines a la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje, como específicos para los estudiantes con alguna discapacidad.
En la Educación Básica, el libro de texto gratuito es una herramienta fundamental porque asegura que en todas las escuelas exista -
Infraestructura y equipamento
Las escuelas deben hacer todo lo posible por disponer de espacios adecuados para la promoción de un aprendizaje activo y colaborativo de alumnos y docentes, así como para la realización de actividades físicas y artísticas.
Se diseñaron los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) que potencian el Fondo de Aportaciones Múltiples y permitirán recaudar más de 50 mil millones de pesos sin tener que recurrir a deuda pública. -
Desafios de la sociedad del conocimiento
La educación nunca ha sido una simple transmisión-adquisición de conocimientos, ya que involucra el cultivo de diversos tipos de inteligencia, del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el desarrollo del carácter, y de todas las facultades y dimensiones del educando.
la función de la escuela ya no es enseñar a los niños y jóvenes lo que no saben, sino aquello que necesitan para aprender a aprender -
Contenidos educativos
los objetivos y contenidos básicos imprescindibles, que se establezcan como base común de todos los educandos, deben ser paulatinamente profundizados y ampliados en su concreción a nivel estatal (por modalidad y subsistema en el caso de la Educación Media Superior) y en cada escuela, de manera que se facilite el aprendizaje -
Ambientes de aprendizaje
Para que los ambientes de aprendizaje se centren en los estudiantes deberán hacerse adecuaciones paulatinas en el medio físico, los recursos y materiales con los que se trabaja en los proyectos educativos que se desarrollan en la escuela y, particularmente, en la forma de interacción de sus protagonistas -
Procesos de evaluacion
Los maestros que se incorporan al Servicio Profesional Docente deben presentar una evaluación diagnóstica al término de su primer año, la cual deberá proporcionarles retroalimentación útil para su desarrollo profesional. -
Inclusion y equidad
En materia de inclusión, es necesario crear las condiciones para
garantizar un acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. En materia de equidad, es preciso redoblar esfuerzos para destinar mayores recursos educativos a la población en condiciones de vulnerabilidad o desventaja -
Rasgos de la equidad
es crucial para el modelo educativo porque fortalece el arraigo en lo local y lo proyecta hacia lo universal; fomenta la pertinencia lingüística y cultural de la educación; a la par de potenciar los saberes, formas de organización y conocimiento de las comunidades indígenas, migrantes y otros grupos sociales -
Rol de los padres de familia
Al poner a la Escuela al Centro del sistema educativo y dotar a
los planteles de una mayor autonomía de gestión, el modelo derivado de la Reforma Educativa facilita un involucramiento más activo de los padres de familia que favorece el buen funcionamiento de las comunidades escolares de las que forman parte. -
Poder legislativo
el poder legislativo juega un papel crucial. Al haber aprobado las modificaciones de la Reforma Educativa a la Constitución y las leyes reglamentarias del sector educativo, el Congreso de la Unión se constituyó como un actor clave en esta transformación. Además, la Cámara de Diputados aprueba cada año el presupuesto educativo, elemento indispensable para la adecuada instrumentación de la Reforma. -
Colaboración entre el ámbitos de gobierno
La Ley General de Educación distribuye las atribuciones que corresponden en la Educación Básica a la SEP y las autoridades estatales. Los principios normativos y la función compensatoria son materia de la Federación, y la prestación de los servicios educativos
corresponde a las autoridades locales. Las escuelas se
encuentran en el ámbito de las autoridades locales, el modelo educativo 2016 requiere que la función de los estados vaya más lejos que la mera administración del aparato educativo.