-
470 BCE
SOCRATES
(470 – 399 a C) Nació en Atenas, donde vivió los dos últimos tercios del siglo V a.C Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
https://bit.ly/2PsV2yB -
427 BCE
PLATÓN
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C
Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas.
https://bit.ly/2qEub3E -
384 BCE
ARISTÓTELES
Nació en el 384 a.C. "Aristóteles explica la percepción mediante que del objeto percibido y a través de un médium, llega al órgano, y en la que se recibe la `forma sensible del objeto sin materia'. Por eso es necesario que lo percibido exista realmente".
El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido, también faltan los correspondientes conocimientos. Por ejemplo, un ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.
https://bit.ly/2B1LwcP -
Nov 10, 1450
IDEALISMO
El idealismo atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido.
ONTOLÓGICO.
Platón, tiene una cosmovisión idealista de la realidad.
TRASCENDENTAL.
Sus representantes, Hegel, y Kant dicen que la realidad se reduce a la idea, todo es pensamiento.
EMPÍRICO
Sus representantes son Locke y Hume, afirman que no existen las sustancias sino que se presentan ideas y percepciones.
https://bit.ly/2B1LwcP -
Mar 31, 1556
RENE DESCARTES
René Descartes,nació en 1596. La aportación de Descartes en el campo pedagógico se debe a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y así poder desterrar las rutinas escolares tradicionales; critica la dictadura del magister dixit, el ergotismo escolástico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por último, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando.
https://bit.ly/2JYko17 -
JUAN AMOS COMENIO
Pedagogo y Psicólogo (1592-1670), ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna.
En el plano de la educación, Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó "pansofia", que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo.
Él nos dice que el realismo pedagógico es un proceso natural de ayuda del aprendizaje, en esta se utiliza, el saber; la observación, los sentidos, y la razón.
https://bit.ly/2zLNXON -
REALISMO PEDAGÓGICO
Surge el realismo pedagógico propugnador de una educación basada en el conocimiento de contenidos y practicas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritaria mente de su aplicación práctica a la vida.”
https://bit.ly/2FieU2z -
SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
Se carecterizó por sustradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. (UDES, 2018) -
GEORGE BERKELEY, IDEALISTA
Pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe, son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. Según el cual (él ser) de las cosas es su (ser percibidas), de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente es la sustancia espiritual, de cuya nos dice que la existencia de nuestros pensamientos son la prueba irrefutable.
https://bit.ly/2RW5OtZ -
IMMANUEL KANT
A Kant se le considera precursor del Personalismo por sus aportes en torno a la concepción de persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos.
Afirma que toda educación es un arte por que las disposiciones naturales del hombre no se desarrolla por si mismo, nos dice que el hombre debe de ser:
•El hombre debe de ser disciplinado
•Debe de ser cualitativo
•Prudente
•Y moralizado
https://bit.ly/2zMXncY -
JOHANN H. PESTALOZZI
Suizo. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
https://bit.ly/2ODDSZB -
JEAN JAQUES ROUSSEAU
Filósofo Suizo Enunció bases de la integración de la pedagogía con la política. A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
https://bit.ly/2Pu2wBq -
HEGEL, IDEALISTA
Nació 1770, para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto.
https://bit.ly/2QCT0IF -
FRIEDRIC FROEBEL
Divide el desarrollo del niño en cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Cada etapa tiene las propias exigencias. Junto a los juegos propone la música, el dibujo, la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos que él crea para la educación de las manos: los dones: objetos destinados a despertar en el párvulo la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia.
https://bit.ly/2B1PNwT -
MARÍA MONTESSORI
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
•La educación bajo esta propuesta tiene una principal función liberadora.
•El principal objetivo es enseñar a los niños a ser personas autónomas.
•La educación debe satisfacer las tres fundamentales necesidades del niño: de afecto, de seguridad y de actividad.
CONCEPTO DEL ALUMNO
•Por otro lado detrás de la gran confianza puesta en la educación, el niño es considerado como un ser moldeable.
https://bit.ly/2T5Cq5D -
LIBERALISMO SIGLO XIX
Representantes: Dewey, Decroly, Loocke.
Las primeras escuelas Nuevas surgieron en 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico.
https://bit.ly/2zRppnI -
SOCIALISMO
PRINCIPIOS PEDAGOGÍA SOCIALISTA
• Principios de equidad masiva en la educación
• Principios del estudio y trabajo
• Principios de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación
• Principio de la educación y de la escuela abierta a la diversidad
• Enfoque de género en la educación
• Principio de la atención diferenciada y la integración escolar
• Principio de la gratuidad
• Principio de la universalización en la enseñanza universitaria
https://bit.ly/2FgGeOw -
EXISTENCIALISMO
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos como Kierkegaard, Heidegger, y Sartre.
Determina el valor del conocimiento no en relación con la verdad, sino según su valor biológico, contenido en los puros datos de la conciencia.
https://bit.ly/2zOJkDx -
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental.
https://bit.ly/2ROtPCV -
EMMANUEL MOUNIER
Fundador del movimiento personalista.
Para E. Mounier la clave de una educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla”.
https://bit.ly/2DjBLbd -
DAVID AUSUBEL
Nació en 1918. Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, también concibe al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”. Autor del aprendizaje significativo
https://bit.ly/2RRvW9g -
PAULO FREIRE
Respeto hacia el educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo
- El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber escuchar
- La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre
- Su pensamiento pedagógico es un pensamiento político.
https://bit.ly/2Poudv7 -
LEV VIGOTSKY
Para Vigotsky, el objetivo general de la educación habría de ser el de potenciar esa zona de desarrollo próximo a la medida que van apareciendo las capacidades mentales que lo permitan. Vigotsky tenía una sensibilidad humanista que la hizo oponerse a una psicología que ponía al ser humano a una altura similar a la de cualquier animal. Tenía en cuenta la fuerza motivadora de la voluntad.
https://bit.ly/2FsNsPw -
JOHN DEWEY
Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont. Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX, y uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX fue lider de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Es considerado el precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza centrada en el niño.
https://bit.ly/2JXFMnh -
JEAN PIAGET
Nació en 1896 La Pedagogía Piagetiana se consolida en la explicación de una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan espacio para materializar nuevas reequilibraciones a través de la experiencia que proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales. La formación de conocimientos es por las dimensiones de formación con respecto a relaciones cognoscitivas entre sujetos y lógica o del conocimiento científico.
https://bit.ly/2z1JIz5 -
JEROME BRUNER
La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el Dr. Jerome Bruner, representante del enfoque cognoscitivo del aprendizaje. El propósito de a teoría es el método del descubrimiento guiado, que indica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa.
https://bit.ly/2B1xdVo -
CELESTIN FREINET
Freinet (1896-1996) es una pedagogía realista y práctica, basada en la actividad cotidiana y en la búsqueda de un método natural de aprendizaje. Pedagogía centrada en la actividad natural y socializada del niño a) entre los alumnos, quienes comparten el fruto de la labor de investigación, de su aprendizaje y su trabajo; b) entre alumno y maestro, entre quienes se da una relación en la que el maestro coordina la convivencia y la vida social y sirve de estímulo a los alumno.
https://bit.ly/2DbRcmM -
ACTIVISMO
Este es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias.
https://bit.ly/2PSVrcJ -
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece.
https://bit.ly/1UrC5Hf -
APRENDIZAJE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA
De la práctica pedagógica puede acompañarse de una reflexión sobre su potencial evaluación. La evaluación pasa a constituirse en una herramienta que permite mejorar la calidad de la práctica pedagógica, trae un cuestionamiento constante a la racionalidad, aportando así a la focalización tanto del docente como del establecimiento en el logro de su misión institucional, y por ello mismo en la mejora constante de la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
https://bit.ly/2HxEJf7 -
EDUCACIÓN DEL SIGO XXI
La educación actual esta íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. Se cuenta con un sin números de recursos educativos como los blog, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras. Permite eliminar barreras de espacio y tiempo.
https://bit.ly/1oMd7hZ -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro Electronico Multimedia: Teoría de la Pedagogía. Capitulo I y Capitulo IV.CVUDES. Galeano Quintero Rosa y Rueda Ordóñez Elba
La Evolución del Concepto Saber Pedagógico: Su Ruta de Transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15. Villegas, V. Z. (2009)
Teoría del Aprendizaje Significativo In: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Spain, pp. 535-544. ISBN 849769064-8.Rodriguez Palmero, M Luz (2004).