-
Period: to
Sociedad 1.0
Siglo XVII – Siglo XX
• Contexto sociocultural: Sociedad agraria e industrial.
• Teoría del aprendizaje implícita: “aprender haciendo”, industrialización de la educación.
• Tipo de tecnología utilizada: Interpretación de datos , Web 1.0 -
Gestión del conocimiento
Sociedad 2.0: Segunda mitad del siglo XX -
Sociedad del conocimiento.
Drucker.
La información necesitaba ser interpretada y requería, por tanto, de la presencia de trabajadores del conocimiento. -
Period: to
Sociedad 2.0
• Contexto sociocultural: Siglo XX : 1969, 1985. sociedad del conocimiento
• Teoría del aprendizaje implícita: Segunda mitad del siglo XX, gestión del conocimiento
• Tipo de tecnología utilizada: Internet, web 2.0, redes sociales, blogs, wikis, YouTube -
Latour, Callon y Law: Teoría del Actor-Red
Redes que se establecen en la producción de conocimiento, enfatizando que nadie actúa solo y que hay un gran número de actantes que influyen. -
Period: to
Sociedad 3.0
Siglo XX
Contexto sociocultural:
• Cambio social y tecnológico acelerado.
• Globalización constante y redistribución horizontal del conocmiento y de las relaciones.
• Sociedad de la innovación impulsada por knowmads. Teoría del aprendizaje implícita: Aprendizaje invisible Tipo de tecnología utilizada: Educación virtual ,TICS colaborativa, la tecnología como una herramienta pragmática. -
Kurzweil. Ley de Rendimientos Acelerados
“a mayor crecimiento exponencial del orden, mayor aceleración exponencial del tiempo". Proceso evolutivo que lleva a un cambio tecnológico y social acelerado. -
Laurillard: Teoría de la conversación
Implica un cambio en el modelo educativo transmisivo hacia uno dialógico entre el docente y el estudiante universitario, en el cual el rol de las tecnologías está en apoyar ese diálogo -
Vinge y Kurzweil: Singularidad tecnológica
A mayor crecimiento del ritmo de avances tecnológicos, más difícil nos resulta predecir o entender los progresos tecnológicos del futuro. -
Downes: E-learning 2.0
Los estudiantes agregan sus propias herramientas y aplicaciones. A partir de ahí, remezclan y replantean los contenidos en función de sus propias necesidades individuales de aprendizaje. -
Hug, Lindner y Bruck: Micro-learning
Aprendizaje a través de unidades relativamente pequeñas y actividades de aprendizaje a corto plazo. Los procesos de micro-learning se derivan de la interacción con micro-contenido -
Masie: Nano-learning
Tendencias hacia la automatización del aprendizaje, que incluye unidades de información personalizadas que pueden ser aprendidas y recombinadas.
Mayor relevancia para los aprendices así como para el aprendizaje « just-in-time » (justo a tiempo). -
Lee y McLoughlin: Pedagogía 2.0
Mayor control por parte del aprendiz, la participación en comunidades y redes de aprendizaje y la personalización de las
tareas de aprendizaje. -
Barnes y Tynan: Universidad 2.0
Nueva generación de universidades que usa tecnologías de red social. -
Edison: Curriculum 2.0
Dota a los aprendices de habilidades para la gestión y acceso al conocimiento y de estar bajo el control de sus propias rutas y selección de aprendizaje. -
Moravec: Sociedad de la innovación impulsada por knowmads
Un knowmad es alguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. -
Conectivismo: Conocimiento distribuido en una red de conexiones
Capacidad para construir y atravesar esas redes