-
500 BCE
PLATÓN
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes, cualidades, privilegios. -
COMENIO (1592-1670)
Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre da la pedagogía con su obra la Didáctica Magna publicada en 1657 enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad y crea la ciencia de la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=XbAHyBHwxmI -
ROUSSEAU (1712-1778)
Nació en Ginebra el 28 de junio de 1712 de quien se resalta su obra el Emilio, en la que se evidencia su preocupación por el niño. -
PESTALOZZI (1746-1837)
Suizo, se le atribuye como pedagogo en el sentido maduro, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica, defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestro como requisito para la preparación del niño. Impulsor de la pedagogía popular. -
HERBART (1776-1841)
Quien siguió los principios del marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano. Ilustre representante del siglo XIX y XX, intento fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Presenta los primeros esbozos teóricos de la pedagogía y propone el termino de pedagogía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser, Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica de la pedagogía. -
TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA (1789 Y EL PRESENTE)
Estos evidencian cambios transcendentales en los aportes de otras disciplinas como la psicología, y en especial la infantil. estos teóricos son: Jhon Dewey, Maria Montessori, Freinet, Bruner, Jean Piaget, Vigotsky, Ausubel, Rafael Florez Ochoa, Díaz Villa Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco. (1789 y el presente) -
PEDAGOGOS
Pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia. Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. En la ilustración Europea del siglo XVIII que propende por el desarrollo en humanos en todas las etapas de la vida. -
TEORÍAS QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. JEAN PIAGET (1896- 1980)
Elaboró una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia más influyente en el campo de la psicología evolutiva y el de la psicología en general. Su mayor aporte se centro en el constructivismo psicológico; el cual el sujeto aprende a través de la experiencia, la manipulación de objetos y la interacción con las personas. -
TEORÍAS QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. LEV VIGOTSKY (1896-1934)
Padre de la teoría Socio Cultural o Socio Histórica. desarrollo una propuesta teórica en la que se integran los aspectos psicológicos y socioculturales desde una óptica Marxista. El aprendizaje para él se produce en en contexto de interacción con adultos, padres, cultura e institución. -
Period: to
REVOLUCIÓN DE LA ESCUELA NUEVA (SIGLO XX)
En el siglo XX se dio origen a la revolución de la escuela nueva o escuela activa como reacción a la pedagogía tradicional. Entre ellos tenemos Rousseau, Pestalozzi, Cousinet, Froebel, Decroly y otros.
Surge también la tecnología educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías,
Durante la primer mitad del siglo XX se realizaron cambios en la educación enfatizando en principios éticos y valores científicos, ocurre la universalización de la educación. -
TEORÍAS QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. BRUNER (1915-2016)
Aporta a la psicología el aprendizaje por descubrimiento. el aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente, o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental. -
TEORÍAS QUE CONTRIBUYEN AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DAVID AUSUBEL (1918-2008)
Su obra se inserta dentro de la psicología cognitiva norteamericana.
El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, idas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.
Para él el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura. -
TENDENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. ROBERT J. MANZANO (1992)
En su obra un aula diferente: enseñar con las dimensiones de aprendizaje, el cual propone una taxonomía centrada en el aprendizaje. Sentir que se aprende algo y que es útil para la realidad de quien aprende. La formación y aplicación de practicas y hábitos cognitivos, académicos y sociales, la auto regulación, el pensamiento crítico y el pensamiento creativo.
https://www.youtube.com/watch?v=yNTUZ9awiwk -
PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI
La pedagogía en el siglo XXI se ve más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza aprendizaje. El Ministerio de Educación Nacional patrocina la investigación educativa en este tema.