Metacognit

Evolución del concepto de aprendizaje

  • Platon 427 - 347 AC
    427 BCE

    Platon 427 - 347 AC

    Plantea que el aprendizaje tiene como objetivo el paso de la percepción del mundo sensible a la comprensión del mundo inteligible de las ideas.
  • Aristóteles 384 - 322 AC
    384 BCE

    Aristóteles 384 - 322 AC

    Refiere que el conocimiento se obtiene por medio de los sentidos, experiencia que proporciona el aprendizaje.
  • Rene Descartes 1596 - 1650

    Rene Descartes 1596 - 1650

    Confirma que la razón es la única fuente del conocimiento y le da el nombre de luz.
  • Escuela filosófica del racionalismo. Siglo XVII y XVIII

    Escuela filosófica del racionalismo. Siglo XVII y XVIII

    Ofrece un movimiento que se caracterizó por la prioridad que le dieron a la razón en la explicación y fundamentación del conocimiento. Manifiesta que los seres humanos que en el establecimiento del conocimiento parte del mundo sensible para la construcción del concepto. Nace el empirismo haciendo énfasis en el papel de la experiencia junto con la percepción sensorial en la formación y desarrollo del conocimiento
  • John Locke 1728

    John Locke 1728

    Destaca que la experiencia proporciona la formación del conocimiento en la mente y que existen dos tipos de contenidos mentales: las impresiones y las ideas.
  • Asociacionismo. Siglo XIX y XX

    Asociacionismo. Siglo XIX y XX

    Analiza principios de asociación ideas palabras de conexiones estimulo respuesta para una directa y simple comprensión y aprendizaje del conocimiento del mundo.
  • Iván Petróvich. Siglo XIX

    Iván Petróvich. Siglo XIX

    Teoría del condicionamiento clásico, busca explicar como es el aprendizaje en animales y como puede aplicarse al aprendizaje humano.
  • La Gestal. Siglo XX

    La Gestal. Siglo XX

    Refiere a que cuando el individuo registra el pensamiento sobre las emociones elabora, configura y construye en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento
  • Hermann Ebbinghaus. 1850-1909

    Hermann Ebbinghaus. 1850-1909

    Evidenció el aprendizaje desde estudio experimentales, dio los primeros datos sobre el aprendizaje humano tomándose a sí mismo para el experimento. Sus estudios sobre la memoria arrojaron grandes e importantes líneas de investigación sobre este proceso cognitivo.
  • Conductismo. 1926

    Conductismo. 1926

    Estimulo respuesta que se da de la interacción del sujeto con el medio ambiente.
  • Edward Thorndik. 1874 - 1949

    Edward Thorndik. 1874 - 1949

    Considerado el iniciador de la "psicología experimental" por la realización de investigaciones sobre inteligencia animal, que le permitieron dar a conocer el aprendizaje como formación de condiciones estimulo respuesta y junto con esto leyes que deberían darse en el entorno para que se pueda generar un aprendizaje.
  • Robert Garnet. 1970

    Robert Garnet. 1970

    Definió el aprendizaje como un cambio en la disposición o capacidad de las personas que pueda retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de seguimiento.
  • Hilgard. 1979

    Hilgard. 1979

    Propuso que aprendizaje es un proceso en virtud de cual una actividad se origina o cambia a través de la relación a una situación encontrada, con tal de las características de cambio registrado en la actividad no pueda aplicarse con fundamentos en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo.
  • Zabalza. 1981

    Zabalza. 1981

    Considera que el aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones como: Constru-teórico, Tarea del alumno y tarea de los profesores; siendo estas la gama de factores que pueden intervenir sobre el aprendizaje
  • Phye y Andre. 1986

    Phye y Andre. 1986

    Investigadores sobre la metacognición y la memoria aspiraron a hacer una síntesis dialéctica y mejorada de las escuelas tradicionales y lograron crear el enfoque del pensamiento cognitivo de la información y que el concepto y definición de aprendizaje y comportamiento se marca en la interacción del ambiente, la experiencia previa y el conocimiento del individuo
  • Diaz Bordenave. 1986

    Diaz Bordenave. 1986

    Refiere que el aprendizaje es la modificación relativamente parmente en la disposición o en la capacidad de el nombre ocurrida como el resultado de su actividad.
  • Constructivismo. Siglo XX

    Constructivismo. Siglo XX

    Refirió cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y como sus estructuras conceptuales lo llevan, a convertirse en mirador perceptivo que orienta sus aprendizajes.
  • Cotton. 1989

    Cotton. 1989

    Plantea que el aprendizaje es el proceso de adquisición de un nuevo conocimiento y habilidad. Teniendo un proceso retentivo de dicha habilidad y conocimiento
  • Perez. 1989

    Perez. 1989

    Dice que el aprendizaje son los procesos subjetivos de captación incorporación retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio
  • Saturino De La Torre. 1993

    Saturino De La Torre. 1993

    Presenta tres aspectos que se conocieron en la década de los 80 sobre la conceptualización de aprendizaje;
    1- El paso de una psicología del aprendizaje junto con la teoría del aprendizaje del currículo
    2- El paso del paradigma conductista de orientación cognitiva
    3- Ampliación del concepto de aprendizaje englobándolo cognoscitivo, afectivo y de acción
  • Trigwell y Prosser. 2000

    Trigwell y Prosser. 2000

    Plantea el aprendizaje como información, refiriendo la enseñanza como transmisora de la información y dirigen su docencia con base a estrategias centradas en el profesor.
  • Gallego y Ongallo. 2003

    Gallego y Ongallo. 2003

    Destacaron que el aprendizaje no es un concepto reservado a docentes, pedagogos o profesional de la educación porque todos los seres humanos nos encontramos muchas veces en situaciones en las que debemos enseñar y aprender de las experiencias de los otros.