Imagen principal.large

EVENTOS HISTÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA

  • 2019 BCE

    La idea Pedagógica de Rousseau- siglo XIX y XX

    La idea Pedagógica de Rousseau- siglo XIX y XX
    La educación del niño comienza desde su nacimiento, un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, sus propias actitudes y tendencias naturales; esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o le afecten.
  • Judaísmo y Cristianismo siglo V a.c

    Judaísmo y Cristianismo siglo V a.c
    Se promueve desde la moral y la fe la educación del ser humano. La educación resalta en el hombre que tiene su propia fe y moral.
  • Agostino y el descubrimiento de la persona- 700 años después de Aristóteles

    Agostino y el descubrimiento de la persona- 700 años después de Aristóteles
    Agostino reformuló la cuestión sobre el Hombre y su estilo de vida, no en tercera persona. Él toma como base su propia experiencia como ser humano y como cristiano; su espanto filosófico-en oposición a los principios de la filosofía griega – no tiene por objeto el cosmos impersonal, pero el individuo, o, más precisamente, no el mundo natural y el estar en el mundo humano, pero, lo contrario, el Hombre sujeto creativo del mundo y el mundo existe adentro de él.
  • Pedro Avelardo- siglo XIV

    Pedro Avelardo- siglo XIV
    El consigue hacer la distinción entre persona e individuo, una diferenciación realmente fundamental para la idea pedagógica, mientras el ser individuo pertenece al ámbito de lo natural, la persona tiene una calidad moral.
  • Renacimiento y Reforma- siglo XIV a XVI

    Renacimiento y Reforma- siglo XIV a XVI
    El renacimiento se da con un alto valor humano de la educación antigua, con su armonioso desarrollo del cuerpo y del espíritu y además reconoció que la Edad Media había descuidado importantes aspectos de la humanidad, tal como se hallaba en el hombre romano. El renacimiento fortalece la vida del ser mediante la creación de una ideología moral. Donde se conoce que el ser humano desarrolla su cuerpo y el espíritu.
  • John Locke- siglo XVII

    John Locke- siglo XVII
    Locke dijo que su intención elabora detalladamente un método de enseñanza más fácil rápido y adecuado para formar hombres bien educados y útiles. Locke estuvo influido por el denominado 'realismo sensorial', donde el conocimiento se adquiere por la percepción de los objetos, hechos y fenómenos del mundo, más que por la acción de la memoria, y la observación y la experimentación conducen al conocimiento 'verdadero'.
  • Pestalozzi y la cuestión de la metodización de la educación- siglo XVIII

    Pestalozzi y la cuestión de la metodización de la educación- siglo XVIII
    Los niños se desarrollan de adentro hacia afuera, eran un ser puro, en su esencia y poseedor de la naturaleza divina que debía ser cultivada y descubierta para alcanzar la plenitud. La escuela idealizada era aquella en la que debía no ser solo una extensión del hogar, sino habían de inspirarse en el ambiente familiar para ofrecerle al niño una atmósfera de seguridad y afecto, basado en la experimentación práctica y en la vivencia sensorial, intelectual y emocional del conocimiento.
  • La Pedagogía de Friedrich Frubel- siglo XVIII

    La Pedagogía de Friedrich Frubel- siglo XVIII
    Parte del principio en que ¨en todo esas en sus primeras palabras de su obra la educación del hombre de 1826, actúa una ley de esfera que hace que todo ser tenga una vocación de realizar su esencia interior, divina, y de exteriorizarla. La dignidad de la persona consiste en el hecho de que gracias a su razón él puede tornarse plenamente consiste de esa vocación y ejercerla de la mejor manera posible.
  • Kant y el concepto idealizado de educación- siglo XVIII y XIX

    Kant y el concepto idealizado de educación- siglo XVIII y XIX
    Emanuel Kant (1724) dijo, al respecto de Rousseau, que él lo “colocó en la línea” y que, por causa, de él, había aprendido el honor a la Humanidad. Kant nos habla sobre su opinión a la pedagogía de Rousseau, en si describe lo bueno que fue al haber planteado la pedagogía. Para superar el preponderante “mecanismo en el arte de educar”, o sea, su irregularidad y su reacción un tanto casual a circunstancias y hechos.
  • Hegel y el ritmo de la formación- siglo XIX

    Hegel y el ritmo de la formación- siglo XIX
    Hegel conceptualiza la idea de formación como un proceso extremadamente conflictivo entre el hombre y el mundo, en el cual el individuo abandona su auto referencia natural, se libra del preconcepto en su mundo de experiencias sensoriales y se alinea de sí mismo. Nos habla de que a través de la educación el hombre se va formando, se hace un ser espiritual, libre y con ética. También menciona que es el Estado es quien ayuda a construir la verdadera esencia de una persona.
  • Naturaleza, sociedad y persona- siglo XIX

    Naturaleza, sociedad y persona- siglo XIX
    Pedagogía como ciencia a partir de Herbart. Se basa en la formación de la persona desde el principio de la libertad y moral del ser humano.
  • La Pedagogía Medieval entre el Objetivismo Teológico y el Subjetivismo religioso- siglo XX

    La Pedagogía Medieval entre el Objetivismo Teológico y el Subjetivismo religioso- siglo XX
    La pedagogía cristiana de la Edad Media es preponderantemente una pedagogía de la fe. Ésta pedagogía, nos trata de explicar que para ellos la fe es una opción esencial, diferente con relación a la realidad. En este sentido, la paradoja original de la mística, deducida de la Biblia, gana enorme significancia pedagógica: El hombre se encuentra en la medida en que se abandonan y se pierda.
  • Dewey y el problema de la experiencia pedagógica- siglo XX

    Dewey y el problema de la experiencia pedagógica- siglo XX
    Su teoría se inscribe en la educación progresiva, uno de los principales objetivos era educar en un todo; en lo físico, intelectual y emocional. Reconocía que la escuela tenía la necesidad de enseñar a los niños a vivir en el mundo, porque educar es más que reproducir conocimientos, es transformar a las personas en algo. Dewey comenta que el individuo modifica su ambiente y es modificado por éste.
  • Educación e iluminismo- siglo XVII y XVIII

    Educación e iluminismo- siglo XVII y XVIII
    Trata de la liberación del hombre de las amaras y de la extinción del dominio del hombre por el hombre. Ocurre tanto como término designativo de acción (aclarar, iluminar), se refiere a un periodo histórico definido-normalmente el siglo XVII y principalmente el siglo XVIII-, una época, por lo tanto, en que la confianza en la razón humana sobrepujaba la necesidad de que autoridades y tradiciones diesen orientaciones para la vida.
  • Schleirmacher y la transmisión de Teoría y Práctica- Siglo XVIII

    Schleirmacher y la transmisión de Teoría y Práctica- Siglo XVIII
    La educación entre el ámbito de la ética no como u manual o virtud sino como una estructura y organización de la razón humana, los cuatro ámbitos de la convivencia cultural, estado, iglesia, ciencia y sociabilidad, la educación siempre se mueve en la polaridad entre obtener y perfeccionar. Sin educación los jóvenes están expuestos a imitar y no a pensar, según el autor la pedagogía es la interpretación hermenéutica de la idea del bien mayor de una situación educacional empírica.
  • Emancipación del hombre Karl Marx- siglo XIX

    Emancipación del hombre Karl Marx- siglo XIX
    Su contribución a la historia de la pedagogía no fue solamente de orden político escolar y formativa. Marx dijo la emancipación humana será cuando el hombre real e individual se haya convertido en un ser genérico. El hombre e libre con respeto de un poder, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia.
  • Herbart y la moralidad como el mayor y más absoluto propósito de la educación- siglo XX

    Herbart y la moralidad como el mayor y más absoluto propósito de la educación- siglo XX
    Herbart nos muestra que los niños vienen al mundo como seres puros, sin tomar o adoptar ningún comportamiento. Muestra que los docentes no solo trasmitimos conocimientos sino que a través de nosotros los alumnos nos ven como un modelo a seguir, optan en ocasiones nuestras posturas y tratan de imitarnos, por eso debemos dar lo mejor de nosotros y mostrar lo bueno en todo momento y que así un docente no sea tan experimentado algo bueno aprenderá su alumno de él y le quedará grabado.