Alumnos

EVOLUCIÓN DE LA DIDÁCTICA (Sus aportes han sido de gran beneficio al proceso educativo actual).Yenifer M

  • Periodo: 1600 a 1800 Siglo XVII y XVIII (Fase Metódica)

    Periodo: 1600 a 1800 Siglo XVII y XVIII (Fase Metódica)
    En el siglo XVI nace la escuela pública en Europa con las primeras propuestas didácticas. Comenio inicia la tradición de la didáctica respondiendo a las necesidades de su época: las formas de producción requieren mínimos conocimiento, se busca la igualdad por burguesía en ascenso, se requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de las escrituras. Didáctica con ideales religiosos, filosóficos y políticos. Es descriptiva, normativa, metódica y fundada en la ciencia.
  • 1657 Juan Comenio.

    1657 Juan Comenio.
    Cuando nace la didáctica, nacen las reglas: planteo de normas para llegar al ideal.
    Empieza a estudiar al niño. Lo que llaman psicología educacional. Este siglo se lo llama “siglo del niño” ya que el centro era él.
    Sigue siendo una didáctica de tipo humanista, ya que la educación responde a las necesidades del niño. La didáctica centra en el alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta mitad
  • 1690 John Locke

    1690 John Locke
    Didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
  • 1762 Jean Jaques Rousseau

    1762 Jean Jaques Rousseau
    Delinea en sus libros bases que luego serán estudiadas por la psicología como que un niño es distinto al adulto y tiene sus propias leyes y evolución. Por lo que los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
  • Periodo: 1800 a 1900 SIGLO XIX (Fase Filosófica)

    Periodo: 1800 a 1900 SIGLO XIX (Fase Filosófica)
    Se pasa a una fase de explicación filosófica para fundamentar teóricamente la acción educativa. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart influenciado por Rousseau y Pestalozzi introduce una pedagogía que es una expresión desarrollada y evolucionada, del optimismo intelectualista de la época de las luces. Pide al educador que cultive, desarrolle y armonice en el alumno la multiplicidad de los intereses relacionados con la naturaleza en relación con la sociedad.
  • 1801 Johann Heinrich Pestalozzi

    1801 Johann Heinrich Pestalozzi
    Promotor de la escuela popular. La didáctica del XIX tomo sus principios como base. Autoformación. Ejercitar la atención, la observación y la memoria antes de juzgar y razonar. Juego como herramienta para crear experiencias. Doctrina de la intuición de los objetos profundizada en los elementos: número, forma y lenguaje. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
  • 1816 Johann Friedrich Herbart

    1816 Johann Friedrich Herbart
    Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras. Esto desde la experiencia en la naturaleza y la relación con los seres humanos. Término instrucción como la manera de comunicar a otros. Momentos de la enseñanza: claridad, asociación sistematización y método.
  • 1900 John Dewey

    1900 John Dewey
    Enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por la edad. Profesor como organizador de ambiente. Propone educar en un ambiente democrático
  • 1903 Otto Willmann

    1903 Otto Willmann
    Postula la pedagogía Perenne, la cual recoge la tradición de Platón, Aristóteles, etc, los cuales expresaban que la didáctica tenía que tomar en cuenta los factores individuales, sociales, e históricos para obtener verdaderos progresos en la educación. Él le dio un carácter más general, como teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo, es decir, la teoría de la formación humana.
  • 1929 Ovide Decroly

    1929 Ovide Decroly
    Método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma
  • Periodo: 1940 a 1980 Didáctica técnicista - Posguerra (Fase Aplicativa)

    Periodo: 1940 a 1980 Didáctica técnicista - Posguerra (Fase Aplicativa)
    Tras la guerra hay una visión funcionalista y de producción fabril. Surge un movimiento basado en la actividad y en la práctica más que en lo teórico. Surge la Escuela Nueva donde cada experiencia utilizará una metodología concreta y un nuevo sistema de enseñanza. El niño es el centro de la educación. La Didáctica esta desligada de lo ideológico. En USA se enfoca en la racionalidad técnica del currículo. Resuelve problemas prácticos en el aula. Surge el conductismo
  • 1946 Stephen Kemmis

    1946 Stephen Kemmis
    Didáctica crítica y como investigación para orientar la práctica educativa. Dialectiza la relación teoría-practica. Propone a los docentes referentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica. La didáctica articulada con la racionalidad crítica y construida desde los docentes con los contextos sociales, sujetos y saberes orientados por un interés emancipador para construir una sociedad más justa
  • 1948 MARÍA MONTESSORI

    1948 MARÍA MONTESSORI
    La didáctica se apoya en el ambiente con objetos didácticos, adecuación a las necesidades del alumno y el alumno es protagonista, la espontaneidad, la libertad y la responsabilidad son ideas principales.
  • 1950 Jean Piaget

    1950 Jean Piaget
    Piaget en su modelo didáctico propone que nuevos contenidos enseñados al alumno pueden causarle perturbación, y a la vez, rememorarán conocimientos previos que éste tenga. (Aprendizaje como proceso constructivo interno). Método del descubrimiento. Privilegiar la cooperación. Concepto de esquema. Influencia del medio social y físico en el aprendizaje. Organización de las clases. Mecanismo adaptativos de asimilación y acomodación
  • 1960 Hans Aebli

    1960 Hans Aebli
    La didáctica es el resultado de una interacción constructiva entre teoría y práctica: la teoría como marco de referencia y orientación de la praxis, y la praxis como validación de la teoría. Tiene 3 dimensiones: Medios para realizar el proceso de comunicación, contenido estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje (acciones, operaciones y conceptos) y funciones del proceso que posibilita la construcción
  • 1967 Paulo Freiré

    1967 Paulo Freiré
    Profesor como facilitador, alumno activo y participativo. Ambos se educan mutuamente por el dialogo. Diálogo abierto teniendo en cuenta las necesidades del alumno. Didáctica critica exige otorgar preeminencia a un modo de construcción de pensamiento que, de suyo, deviene u origina otras categorías organizadoras de lo real, en tanto que posibilitan la problematización e imponen una manera de pensar, de atribuir sentidos y formas de vivir la enseñanza. Sentido liberador de la educación
  • 1970 Villalpano.

    1970 Villalpano.
    Describe a la Didáctica como la parte de la Pedagogía que establece los procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de conocimientos que incluye técnicas y hábitos, la organización más conveniente del contenido que debe asimilar el estudiante y los elementos que auxilian al docente en su conducción.
  • 1973 Nerice

    1973 Nerice
    Dice que la Didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”.
  • 1984 Fernández y Sarramona

    1984 Fernández y Sarramona
    Dicen que la Didáctica es la ciencia de la educación de carácter teórico-normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los bienes culturales.
  • 1989 Sacristán

    1989 Sacristán
    Ofreció un nuevo punto de vista "La Didáctica, como disciplina científica a la que corresponde el guiar a la enseñanza, tiene un componente normativo y otro prescriptivo es ciencia, arte y praxis”. El primero de los componentes se encarga de establecer las normas bajo las cuales se enseñanza y el segundo de los estándares terminológicos necesarios, según el autor, para la comprensión y aplicación de la teoría didáctica.
  • 1990

    1990
    La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Trabaja problemas como la enseñanza, la planificación y el desarrollo curricular, análisis del proceso de aprendizaje, diseño, seguimiento y control de innovaciones, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías educativas, formación y desarrollo del profesorado, programas especiales de instrucción.
  • 1993 Saturnino de la Torre

    1993 Saturnino de la Torre
    La Didáctica es una disciplina reflexivo- aplicativa que se ocupa de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. Según él, la evolución de la Didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos: Fase artesanal, Fase metódica, Fase filosófica, Fase aplicativa.e) Fase explicativa y normativa, Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad.
  • 1999 Díaz

    1999 Díaz
    Didáctica puede definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para lograr la formación ton del hombre.
  • 2001 Joan Mallart I Navarra

    2001 Joan Mallart I Navarra
    La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Enfoques de la didáctica: Visión artística, dimensión tecnológica y carácter científico
  • 2008 Alicia Camilloni

    2008 Alicia Camilloni
    Disciplina teórica que estudia la acción pedagógica o prácticas de enseñanza, por lo que las describe, explica, fundamenta y enuncia normas para resolver los problemas de las prácticas de enseñanza. Toma una posición ante la educación como practica social. Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza
  • Periodo: 1980 a 2017 DIDÁCTICA ACTUAL

    Periodo: 1980 a 2017 DIDÁCTICA ACTUAL
    Desde el relativismo epistemológico de los 80 se niega lo universal y se critican los procesos de escolarización. Hay dificultades al delimitar la didáctica que es aprendizaje, situación social y contexto institucional. El campo de la didáctica no es claro desde otras disciplinas. La didáctica general, suele ser criticada y sustituida por didácticas específicas. La enseñanza requiere propuestas desde la didáctica general y no desde una mirada fragmentada ni desde la psicología