-
Lado y Carroll
Presentan diferentes destrezas y componentes del conocimiento como gramática y vocabulario pero no los relacionan. -
Primero abordemos el término competencia
Usado por Chomsky a mediados del siglo XX desde un modelo Gramática Generativo - transformacional que adopta una concepción de lenguaje formalista (reglas gramaticales) y luego funcional ( tiene en cuenta el factor social). -
Hymes
Define en un manuscrito la palabra competencia como la capacidad propia del individuo para el uso y conocimiento de una lengua dada. -
Michaell Halliday o Teun Van Dijk
Reconocen el contexto del discurso. Luego Hymes añade el factor sociocultural y así se amplía concepto de lengua. (interacción entre competencia del hablante, competencia de otros hablantes y propiedades emergentes de los acontecimientos. -
Dell Hymes
Utiliza el término competencia comunicativa en un congreso que dá pie a un trabajo titulado "On communicative competence" . Su teoría tiene una orientación sociolinguistica de corte funcional. -
Michael Canale y Merrill Swain
Adoptaron este concepto al ámbito concreto de la ESL. Consideran que la noción de competencia que plantea Hymes es más operativa que la de Chomsky. Delimitan competencia comunicativa (teoría) y comunicación real (empírico). -
Canale
En un libro "De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje" define competencia comunicativa, presenta una evaluación de niveles de dominio en L2.
Es considerada como una propuesta didáctica.
Defiende una concepción modular que estaría formada por 4 subcompetencias que son la gramatical, sociolinguística, discursiva y estratégica. -
Lyle Bachman (HLC)
Su teoría no se comprende sin mencionar la habilidad linguistica comunicativa en el que se refiere a la composición de conocimiento, competencia y capacidad de uso de una lengua determinada en el contexto adecuado. Establece dos subcompetencias principales la organizativa y la pragmática. Menciona también la competencia estratégica como habilidad general en los que se distinguen 3 componentes el evaluativo, el de planificación y el de ejecución. -
Widdowson
La idea de competencia comunicativa nace de la dicotomía de Chomsky entre competencia y actuación. -
Widdowson
Sus estudios se enfocan en el conocimiento de la gramática, el uso del contexto comunicativo y el reconocimiento del proceso de interacción. -
Lyle Bachman
Se centra en el papel que desempeña la competencia comunicativa en la evaluación de las lenguas. Estructura las subcompetencias de Canale de forma diferente. Amplía términos relacionados a competencia. Parte de un sistema binario para establecer categorías como la organizativa y la pragmática. Cambia la competencia estratégica por metacognitiva, no se registra el concepto de competencia discursiva solo la cohesión (competencia textual). -
Francois Grosjean y Vivian Cook
Defiende la perspectiva holística de la competencia comunicativa. La enseñanza no se adapta a las necesidades del estudiante ni a la finalidad del uso que este hace de la L2. Considera la competencia comunicativa del hablante bilingue como una competencia especial que resulta de la relación de las lenguas que ya conoce. -
Cook
Noción de multicompetencia. Afirma que Los hablantes nativos no tienen un equilibrio perfecto entre las dos lenguas, porque cada una la ha aprendido y usado en un contexto concreto. -
Marianne Celce - Murcia, Zoltan Dornyei y Sarah Thurrell
Organizan de forma diferente los componentes de la competencia comunicativa y muestran interrelación entre 5 subcompetencias destacando la discursiva. -
Consejo de Europa
Diseña el MCER y define el concepto de competencia como las unidades de conocimiento que capacitan para el desarrollo de la actividad comunicativa. -
Consejo de Europa
Escribe un manual donde vincula exámenes de L2 o LE con los niveles que implantó el MCER. -
Según Susana Pastor
Ella dice que para aprender un alengua se necesita alcanzar un nivel de competencia comunicativa y la noción que se tenga de competencia es fundamental para que naciera el paradigma de enseñanza de lenguas. -
Susana Pastor
Define competencia comunicativa como el conocimiento de las convenciones lingüísticas y comunicativas en general que los hablantes deben poseer para crear y mantener la cooperación conversacional. -
Susana Pastor comenta al trabajo de Canale
La subcompetencia gramatical engloba el concepto de competencia linguistica e Chomsky con otros aspectos formales de la lengua como ortografía. La subcompetencia sociolinguistica abarca conceptos como adecuación del significado, forma de un discurso en un contexto de habla (sociocultural). La subcompetencia discursiva tiene en cuenta coherencia y cohesión y la subcompetencia estratégica que concierne a elementos verbales y no verbales que se usan para enmendar problemas de comunicación. -
Jasone Cenoz
Denomina los 3 componentes de la competencia estratégica así: objetivos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y autonomía del aprendizaje y de evaluación. Da principal participación al docente en la utilización de estrategias que permitan relacionar los nuevos contenidos a la lengua materna y mostrar el contexto real, textos auténticos; perimitiendo que el estudiante reflexione sobre su aprendizaje y sea más autónomo. -
Jasone Cenoz
Las competencias de un hablante plurilingue están estructuradas diferente a las de un bilingue o monolingue. -
Glenn Fulcher
Publica un artículo en donde critica el sistema de evaluación del MCER como único de referencia en Europa y al que le faltan teorías que avalen ese proyecto. -
Brian North
Redacta artículo refutando ideas de Fulcher; afirma que las bases del MCER son las teorías sobre la competencia comunicativa con el fin de que el hablante se comunique en un contexto real. -
Neus Figueras
Permite la conclusión de que el MCER tiene gran aceptación y difusión en Europa. -
MCER por medio del Plan curricular del Instituto Cervantes
Proyecto diseñado a la enseñanza comunicativa. Objetivo: Que el estudiante alcance la competencia comunicativa estableciendo pautas para el docente. -
MCER
Su propósito es aplicar un programa para la ESL novedoso que incluyera técnicas en cuanto a aprendizaje y formación de docentes.
Es netamente práctico, el estudiante obtiene la competencia comunicativa de la lengua meta por medio de aprendizaje adaptado a necesidades. Establece tres competencias: linguistica (conocimiento del sistema de la lengua), sociolinguistica(factores sociales, culturales, políticos) y pragmática (conocimiento de la lengua en diversas situaciones). -
Fernández García
Afirman que las bases fijadas por el MCER consagran la competencia comunicativa como principal objetivo de enseñanza y aprendizaje.