Teorías, tendencias, enfoques de currículo y la innovación desde la perspectiva clásica, contemporánea y emergente.
By cboludo
-
Franklin Bobbit
Propuso dos formas de definir al currículo: la primera como un entero rango de experiencias directas e indirectas concernientes al desarrollo de las habilidades de los individuos y la segunda como una serie de experiencias directas de enseñanza que la escuela utiliza para perfeccionar dicho desarrollo. -
Ralph Tyler
Su modelo fue diseñado para ayudarnos a entender qué debemos enseñar, cómo enseñarlo y de qué manera podemos encaminar lo que enseñamos en las escuelas -
Jerome Bruner
Propuso una estructura curricular en espiral donde el conocimiento era concebido como el producto del acceso secuencial de los conceptos, los cuales se complejizan de acuerdo al nivel de abstracción y comprensión de los estudiantes. -
Hilda Taba
Expuso seis pasos para el diseño de un buen currículo: diagnóstico de necesidades; creación de objetivos; selección de contenidos; adaptación; organización y determinación de las experiencias de aprendizaje. -
Jürgen Habermas
Definición de instintos o intereses cognitivos. Esta teoría curricular fue abordada a través del control, la hermenéutica y la crítica; ya que la crisis del campo teórico del currículo era estructural, profunda, y requería una relectura a partir de las ideas de la liberación, la transformación y la emancipación. Con este mismo sentido crítico -
Joseph Schwab
Planteó una estructura del currículo basada en la deliberación y la práctica, la cual estaba compuesta por sistemas de acciones que marcaban la pauta entre el hombre de sabiduría práctica con respecto al de sabiduría teórica. Sus postulados fundamentales sobre la definición de currículo recaen en la deliberación compleja y ardua, los medios y fines, las situaciones y hechos relevantes, así como en las alternativas para cada caso educativo. -
Popkewitz
Ubica como eslabones misionales insustituibles del este paradigma sociocritico: la praxis que permite la lectura de la realidad y su propia comprensión, teoría con práctica, conocimiento en contexto, problematizado y sensibilizado; conocimiento autoreflexivo, crítico y forjador de autonomías; y trabajo colaborativo en la toma de decisiones. -
William E. Dol
Planteó que nadie poseía la verdad y por lo tanto todos tenían el derecho de ser comprendidos en el diálogo curricular caracterizado por una gran riqueza en términos de profundidad, múltiples interpretaciones, anomalías, caos y desequilibrios; estos elementos convierten al currículo en un escenario de reflexión objetiva y rigurosa sobre el propio trabajo, lo que impide incurrir en el relativismo o en el sentimentalismo. -
Willian Pinar
Apuntó a la comprensión curricular no como algo implementado o evaluado sino como un espacio de deliberación interdisciplinario donde intervienen diferentes voces; así, y como respaldo a esta postura. -
Gimeno Sacristán
Posee múltiples acepciones que han variado e incorporan nuevos aspectos como valores, supuestos, teorías parciales, esquemas de racionalidad, creencias que condicionan la teorización sobre currículo. -
Jhon Dewey
El currículo es un producto de la experiencia del estudiante con el medio y como vía al conocimiento verdadero; en virtud de que “la experiencia ocurre continuamente porque la interacción de la criatura viviente y las condiciones que la rodean está implicada en el proceso mismo de la vida” (p. 41). -
Willian Pinar
Impulsó el desarrollo del currículo, a partir de la consideración de un campo en crisis, desde el cual se cuestionaba todo su desarrollo técnico. -
Roberto Hernández
EL MÉTODO EN LA INVESTIGACIÓN: visualizan este tipo de investigación como un continuo en el que se mezclan los enfoques cualitativo y cuantitativo, dándole el mismo peso o centrándose más en uno de los dos; en esta investigación, tiene una preponderancia cualitativa.