TAREA 3 MOMENTO INTERMEDIO, LINEA DEL TIEMPO

By Tromero
  • 700 BCE

    EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ORIENTAL (finales del siglo VI a.C)

    EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ORIENTAL (finales del siglo VI a.C)
    Afirmó principalmente los valores de la tradición de la no violencia, de la meditación.
    En la religión se destacó el taoísmo, budismo, hinduismo y el judaísmo.
    La educación era marcada por los rituales de iniciación, se creía que todas las cosas poseían un alma semejante a la del hombre.
    La educación se basa en la oralidad y la imitación limitada al presente inmediato.
  • 670 BCE

    . EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO (600-800 a.C)

    . EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO (600-800 a.C)
    Ahora ya estudiados los sistemas educativos antiguos de oriente, ahora corresponde realizar una revisión histórica de las culturas que influenciaron la educación en occidente y en este caso concreto Grecia. La antigua Grecia donde los grandes pensadores influyeron en la concepción de educación. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad.
  • 100 BCE

    EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ROMANO (100 – 0 a.c)

    EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ROMANO (100 – 0 a.c)
    la antigua roma como el lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política), los principales métodos romanos en los que se basaba la educación, eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. Se conoce que en esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano.
  • EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO (XVI y XVII )

    EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO (XVI y XVII )
    Los siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato de la sociedad impulsó, modificó y concentró nuevos medios de producción.
    Inició el sistema de cooperación, la producción dejó de presentarse de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo. El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes, estudios matemáticos, ciencias físicas, medicina, biología.
  • La pedagogía tradicional (siglos XVII y XVIII)

    La pedagogía tradicional (siglos XVII y XVIII)
    La pedagogía “tradicional” comienza en francia en los siglos xvii y xviii. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la institución escolar, fundada por san ignacio de loyola (1491-1556) . Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-1778), con sus principales obras Emilio y El Contrato Social.