-
Inicios de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un periódo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. -
Spinning Jenny
James Hargreaves inventa la hiladora Spinning Jenny en Inglaterra, la primera innovación técnica importante en la industria textil y una de las que abrió las puertas a la Revolución industrial, siendo considerada por ello un símbolo de la época. Representando la primera vez en la historia que una fábrica mecaniza su proceso de producción. -
Papel de calco
Pellegrino Turri, uno de los desarrolladores de máquinas de escribir, también inventó el papel de calco. -
Máquina de escribir
El estadounidense W.A. Burt inventa la máquina de escribir, la cuál llamó tipógrafo -
Máquina de coser
El francés Barthélemy Thimonnier inventa la máquina de coser -
Código Morse
Fue desarrollado por Alfred Vail mientras colaboraba en 1830 con Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Fue conocido como American Morse Code y fue utilizado en la primera transmisión por telégrafo. -
Calotipo
El calotipo considerado como el predecesor de la fotografía moderna, es un método fotográfico creado por el científico inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico. A estas imágenes les otorgó el nombre de dibujos fotogénicos. -
Telégrafo Morse
El pintor estadounidense Samuel Morse inventó el telégrafo en el año de 1836. Introduciendo varias mejoras al diseño inicial con ayuda de su colega el maquinista e inventor estadounidense Alfred Vail -
Fotografía
La Fotografía tiene una historia larga, sin embargo, se perfeccionó con el trabajo de los franceses L. J. M. Daguerre y J. N. Niépce W considerándoseles el título de precursores de la fotografía. A esta técnica se le llama daguerrotipo -
Fines de la Revolución Industrial
-
Siglo XX
Llamado el «Siglo de la Vanguardización» -
Art deco
A diferencia del art nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del constructivismo, cubismo, futurismo, del propio art nouveau, del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus. Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas del art déco, afín a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones. -
Fauvismo
Surge en Francia. Generalmente es caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede de la expresión les fauves ‘las fieras’, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en la Sala VII de la tercera exposición del Salón de Otoño, en el Gran Palacio de París, en 1905. Con la filosofía y el arte, sus principales influencias vienen de las ideas de Zola, Nietzsche, Bergson, Croce, Stirner y Huysmans. -
Expresionismo
Suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. -
Cubismo
Nació en Francia. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra. -
Futurismo
Es un movimiento inicial de las corrientes vanguardias artísticas, surgió en Milán, Italia impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. -
Arte conceptual
Es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible. Las ideas acerca de la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles. Varios autores hablan del arte contemporáneo como un arte post-conceptual, sugiriendo el gran impacto que el arte conceptual ha tenido en la evolución general del arte. -
Dadaísmo o Antiarte
Es un movimiento cultural y artístico que surgió en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. El Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo, caracterizándose por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. -
Bauhaus
Se funda la escuela Bauhaus, donde se enseñaba artesanía, diseño, arte y arquitectura, por Walter Gropius en Weimar, Alemania. Sentando las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico. -
Surrealismo
El surrealismo es un movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. -
Pin up art
Raphael Kirchner fue el precursor de este tipo de arte, teniendo influencia del Art Nouveau. Durante la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos se encargó de distribuír a los soldados. Se tiene conocimiento de la existencia del movimiento pin-up desde 1920, momento en el cual un determinado número de mujeres rompieron todos los esquemas sociales existentes. -
Muralismo
Se inició el formidable movimiento de la nueva pintura mexicana, que se caracterizó desde su nacimiento por tres valores fundamentales: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. El manifiesto se apoyaba en los valores de nuestra raza, especialmente en lo indio, para exaltar su “peculiar talento para crear belleza” y consideraba “su tradición como nuestra posesión más grande”. -
Realismo socialista
Fue un movimiento desarrollado especialmente en la Unión Soviética tras la revolución. Supuso una superación de los estilos artísticos asociados a la burguesía. Pretendía representar los problemas sociales y las vivencias personales de la clase trabajadora agrícola o industrializada. -
Expresionismo abstracto
Fue un movimiento artístico cuya máxima expresión fue la pintura, realizada habitualmente en formatos de gran tamaño. Desaparece la figuración, aunque no radicalmente; en ocasiones pueden encontrarse figuras reconocibles. No existen jerarquías entre elementos representados, por lo que se entiende el espacio pictórico como un todo. La gama cromática se limita al uso del blanco y negro, y la combinación de colores primarios. -
Pop Art
Surge en Reino Unido. Se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras. -
Nuevo Realismo
Buscaban unir lo más posible la vida y el arte. Estos artistas declararon que se habían juntado sobre la base de su «singularidad colectiva», queriendo decir con ello que se habían unido a pesar de, o quizás debido a, sus diferencias. -
Op Art
Es un arte óptico que se basa en la creación de juegos visuales e ilusiones ópticas que engañan al observador. Elementos emocionales están completamente fuera del deseo del artista, que se enfoca en aspectos puramente estéticos. La combinación y repetición de líneas y figuras geométricas, junto con colores extravagantes dan lugar a representaciones poco corrientes. -
Graffiti
Es una modalidad de pintura libre, destacada por su ilegalidad, generalmente realizada en espacios urbanos.