-
1555
Principios Conceptuales de las Pedagogiás Critíca
-
1556
¿Que es la pedagogía crítica?
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten.
-Consiste en grupo de teorias y prácticas para promover la conciencia crítica.
-La pedagogía crítica se sostiene desde las propuestas de Freire:
-Pedago-gía del oprimido.
-Pedagogía de la autonomía.
-Pedagogía de la esperanza.
-Pedagogía en la ciudad.
-Pedagogía de la indignación -
Siglo XVIII - Juan Amos Comenio
-Propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pansofía, que significa “educación universal”
-Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos.
-Opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual. -
Siglo XVIII - Jean Jacques Rousseasu
-Pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo.
-Sus obras más importantes son "Emilio" y "Contrato Social".
-Para Rousseau la educación tradicional oprime y destruye la orientación natural del ser humano.
-El niño debe aprender por sí mismo, aprender a pensar e interactuar en contacto directo con las cosas y con la naturaleza. -
Siglo XVIII - Johann Heinrich Pestalozzi
-Padre de la pedagogía moderna.
-Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular.
-Se destacó por buscar igualdad de educación para personas con escasos recursos. -
Siglo XIX - Mijaíl Bakunin
-Fundó la hermandad de democracia social.
-Propuso la formación de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales.
-Promovió la abolición de las clases sociales y la herencia. -
Siglo XIX - Alfred Binet
-Pedagogo y psicólogo francés cuyos trabajos, centrados en el diseño de una escala de medida de la inteligencia de los niños llamada (Binet-Simon).
-Impulsaron la psicología experimental y la convirtieron en un instrumento fundamental para el desarrollo educativo.
-Influencia en la pedagogía moderna. -
Siglo XIX - John Dewey
Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.
Propone:
- Una educación renovadora.
- Escuela progresiva.
- El concepto de experiencia en educación.
- Comprobar el pensamiento por medio de la acción. -
Siglo XIX - Maria Montesorri
Renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori que va dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar.
-Se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado.
- Educar para la paz.
- El maestro es una guía.
- No hay exámenes.
- El niño es como una esponja.
-Máxima libertad -
Siglo XIX - Giovanni Gentile
Partió de la reforma de la dialéctica de Hegel, la cual, según sus propias palabras, significaba la aceptación de este concepto fundamental: la historia se identifica con el pensamiento actuante o con la filosofía.
Propone:
- La realización del educador y el educando en el acto educativo.
- El acto educativo es un acto de amor. -
Siglo XIX - Adolphe Ferriére
-Pedagogo suizo que fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa.
-Se proponía la reforma de la escuela tradicional basándose en principios psicopedagógicos
Propuso:
- La escuela Nueva.
- El activismo.
- Desarrollo de las cualidades individuales del estudiante -
Siglo XIX - Antón Semiónnovich Makárenko
Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados.
Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva.
Propone:
- La pedagogía activa
- El aprendizaje en colectividad.
- Reglas, autoridad sin anular al alumno. -
Siglo XIX - Antonio Gramsci
Intelectual y activista político italiano, fundador del Partido Comunista
Propuso
- La escuela para todos.
- La educación esta vinculada con el trabajo.
- La hegemonía política como proceso educativo. -
Siglo XIX - Célestin Freinet
Impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva"
Propuso:
- La educación es el desarrollo total de la persona.
- La educación centrada en el alumno.
- La educación para el trabajo (Experimentación) -
Siglo XX - Wilfred Carr
-Se cuestiona acerca del papel que la teoría ha venido jugando en la definición de la práctica docente, considerando que la predominancia de una perspectiva positiva que ofrece marcos teóricos generales y absolutos debe llegar a su fin.
-Sostiene como necesaria, la construcción de marcos de interpretación por parte del mismo docente investigador a partir de los contextos de su práctica.
-Teoría Crítica de la enseñanza: la investigación acción en la formación del profesorado -
Siglo XX - Jerome Bruner
-Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.
-Son tres maneras de aprender en base a nuestras experiencias. Se trata del modelo enactivo, el modelo icónico y el modelo simbólico. -
Siglo XX - David Paul Ausubel
Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.
Dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:
- El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.
- El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando. -
Siglo XX - Paulo Freire
-Inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos.
-Promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa.
-Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional.
-Se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica -
Siglo XX - Ernesto Che Guevara
Enfatiza en su condición de Pedagogo en una educación centrada en el ejemplo y en los valores que cada docente permanentemente debe brindar -
Siglo XX - Christian Baudelot
La metodología consistió en la lectura crítica, el análisis del texto a la luz de los conceptos: Proyecto social, nuevos escenarios, demandas educativas, transformación de la sociedad, la educación como derecho humano, calidad y formación permanente de maestros. -
Siglo XX - Henry Giroux
-Principales exponentes en Estados Unidos de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica (Giroux, 1998).
-Defender que la educación tiene que ser neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella.
-La educación siempre juega un rol central y de forma visible o de forma velada.
-Pionero de la pedagogía pública -
Siglo XX - William Charles Ayers
-Representante de la pedagogía crítica.
-Plantea un modelo pedagógico en el que todo el alumnado, con independencia de su clase social, raza o etnia, sexo, sexualidad, nacionalidad, se enfrente al conocimiento de la realidad desde las aulas, prestando atención a esas mismas dimensiones.
-Desea que las alumnas y alumnos vayan comprendiendo el mundo que les rodea, que adquieran lo más pronto posible un compromiso de lucha en pro de la justicia y de la paz. -
Siglo XX - Stephen Kemmis
-Defiende la investigación-acción como una forma mediante la cual los docentes puedan llevar a cabo procesos reflexivos e investigativos desde y para el aula (Carr y Kemmis, 1988).
-“La pedagogía crítica también ayuda a reflexionar sobre si las teorías educativas, políticas o prácticas, incluyendo nuestras propias teorías, son sostenibles cultural o discursivamente”. -
Siglo XX - Peter Mclaren
Reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica.
-Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones -
Webgrafia