-
La pedagogía surge por la necesidad de transmitir el conocimiento.
-
Se da inicio a la escritura, el cálculo, a la educación espontánea y tradicionalista.
-
Educación tradicionalista: los padres transmitían el conocimiento a sus hijos. Se destacan los conocimientos en geometría, cálculo, escritura y arquitectura.
-
El maestro (gurú) instruye. La educación trata temas como astronomía, gramática, historia, matemáticas y derecho.
-
Propone que los jóvenes encuentren la verdad y la virtud a través de la mayéutica.La educación es una enseñanza teórica activa.
-
Desarrollo la primera teoría de la educación con su clasificación en 4 ramas: Ontología, metafísica, epistemología y dialéctica. Además, se centró en 2 formas de educación: educación del individuo y educación política.
-
La importancia del desarrollo de los valores virtudes cívicas y que la educación debía impartirse a todos y no solo a un grupo social privilegiado.
-
Se establece el papel maestro - alumno.
Sostiene que la enseñanza debe darse desde los 7 años.
La educación debe ser colectiva y no individual. -
Propone que el maestro debe ser como un segundo padre.
Se preocupa por formar una juventud fuerte y disciplinada.
El amor es el secreto de una buena educación. -
Se fundan escuelas (monasterios), su influencia es catolica-cristiana, inicialmente la formación era solo para los que iban a ordenarse como sacerdotes o clérigos.
-
Los Árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron estas escuelas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España.
-
Se preocupó por la educación de la nobleza, con los años se fundaron universidades, siendo las primeras las de Bolonia, París y Oxford entre otras.
-
Surge en la Época Feudal y tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Las principales universidades se fundan en Italia, Francia, Praga y Polonia.
-
Basa la educación en una fe profunda de los valores del espíritu y la disciplina como un medio de perfeccionamiento moral. Es el representante más notorio de la escolástica.
-
Surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste. Es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos (Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas hacía la India).
-
Publica la primera gramática española y escribe cómo educar a los hijos.
-
Su convicción era educar para que los estudiantes pudiesen dudar de la administración y de los asuntos públicos de la iglesia y del gobierno.
-
Defendió el uso de la lengua vernácula y el estudiante femenino. Se enfatizó en el método inductivo.
-
En su obra "El Príncipe" muestra como se debe actuar el hombre de estado y en "El Gobernante" defiende que su conducta a de ser práctica y realista antes que ética.
-
John Amos Comenius fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica Magna”, en este se sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular.
-
El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. Se caracteriza por la presencia de los jesuitas en la institución escolar.
Algunos representantes: Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau al igual que Diderot y D´Alembert -
Buscaba explicar los lineamientos para la educación de los hijos de la realeza. Sus ideas representan una percepción de la pedagogía para su época como una reflexión sobre sus bondades, defectos y virtudes. Es considerado como el padre de la pedagogía.
-
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día.
-
Considerado como impulsor de la pedagogía popular, defiende la individualidad del niño y la preparación de maestros como requisito para el desarrollo del niño. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
-
Expreso su propio pensamiento pedagógico (pedagogía de la razón): la experiencia, los valores y el significado de la vida serían subjetivos sin antes er subsumidos por la razón pura.
-
El verdadero poder formativo está en la materia de enseñanza, es decir, en los contenidos que el alumno aprende o intenta aprender; conforme a esta teoría, una persona sería más o menos culta según la mayor o menor cantidad de material asimilado.
Su representante Fr. W. Dórpfeld. -
Busca lograr una sólida convivencia en la escuela, en el hogar y en la comunidad.
Su representante es Georg Kerschensteiner -
Solo es válido el conocimiento que tiene una utilidad práctica.
Sus representantes son: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey. -
La escuela es una sociedad viva y hay que preparar al alumnado para la vida y familiarizarle con el medio social.
-
La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas.
-
Postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.
Sus representantes: Jean Piaget y Lev Vygotski. -
El contacto permanente que Decroly sostuvo con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas, lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía, que se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.