-
150 BCE
PEDAGOGIA
Es la ciencia que estudia la educación con la intención de organizarla para cumplir con determinados fines establecidos por nuestra sociedad. Derivada de los griegos ''Paidon'' que significa ''Niño'' y ''Gogos'' que quiere decir ''Conducir'' la palabra pedagogía nos hace referencia a su visión, evocada netamente a la formación de métodos que garanticen una educación de alto valor.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html -
427
Platon
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C
Platón define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento .El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. -
May 24, 1493
Juan Luis Vives
su contribución a la pedagogía se registra en la obra La instrucción de la mujer cristiana, que significa una reivindicación de la pedagogía femenina. Para el autor, la virtud cristiana y la cultura intelectual se apoyan mutuamente en la educación femenina.Sin embargo, su aportación principal queda consignada en su Tratado de la enseñanza, donde nos dice que el maestro es el indicado para investigar sobre la capacidad de sus alumnos y para designarles la ocupación conveniente -
Jul 3, 1556
Rene Descartes
René Descartes,nació en 1596. La aportación de Descartes en el campo pedagógico se debe a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y así poder desterrar las rutinas escolares tradicionales; crítica al verbalismo: por un lado critica la dictadura del magister dixit, por otro el ergotismo escolástico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por último, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando. -
Juan Amos Comenius
Comenius es considerado el padre de la pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. -
El Realismo
El realismo Pedagógico surge en el siglo XVII, de una educación basada en el conocimiento de contenidos y prácticas. Se basa en los métodos de la inducción y la intuición como base de todos los saberes ya que “El valor pedagógico de las distintas disciplinas formales depende prioritariamente de su aplicación práctica a la vida.” En este realismo Pedagógico existen distintas modalidades que son: -
George Berkeley
(1685-1753), Berkeley, pensaba que todos los aspectos de aquello que una persona percibe, son en realidad reducibles a las ideas presentes en su mente. Según el cual (él ser) de las cosas es su (ser percibidas), de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente es la sustancia espiritual, de cuya nos dice que la existencia de nuestros pensamientos son la prueba irrefutable. -
Imanuel Kant
Para este filosofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: la crianza, la disciplina,culturizarlo ,civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía.
De allí que imparte la educación social, ya que el hombre esta llamado a vivir en sociedad. -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Nació 1770, para Hegel la educación debe ofrecer al educando todos los recursos físicos, intelectuales y éticos para lograr la perfección moral de su vida para que pueda cumplir todos sus deberes. El educador es el representante de los intereses del espíritu general y le ayudará al educando a elevar su personalidad y conducirlo a la religión y a la paz en el espíritu absoluto. -
Friedrich Froebel
Para Friedrich la educación comienza en la niñez, y de ahí la importancia del juego ya que gracias a ello el niño es capaz de introducirse en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad,y el servicio a los demás, por lo que la educación en la etapa de infantil debe darse en un ambiente de amor y libertad -
Liberalismo
Representantes: Dewey, Decroly, Loocke.
Las primeras escuelas Nuevas surgieron en 1880. Las experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad y surgieron distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente. El movimiento se va concretando en muy variadas y diferentes realizaciones metodológicas. Movimiento muy diversificado que no se quedó solo en el plano teórico sino que cuajó en experiencias y sistemas didácticos valiosos. -
Socialismo
SOCIALISMO, en esta teoría encontramos fundamentos de científicos de la teoría del conocimiento marxista, a su vez corresponde a la concepción materialista.
LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA SON:
• Principios de equidad masiva en la educación
• Principios del estudio y trabajo
• Principios de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación
• Principio de la educación y de la escuela abierta a la diversidad -
Constructivismo
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias". Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental. -
Lev Vigotsky
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo -
Jean Piaget
La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma general, como Epistemologìa Genética, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado y hábil. -
Jhon Dewey
Dewey constituye el pedagogo mas original, renombrado e influyente de los Estados Unidos de América y uno de los educadores mas perspicaces y geniales de nuestra contemporaneidad (Gonzales, 20019. Su propuesta pedagógica llega a formular lo que para los colombianos se llama Escuela Nueva, la cual tiene aún hoy en día gran influencia en las escuelas rurales en el país, donde los docentes tiene varios grupos al mismo tiempo. -
Activismo
El activismo pedagógico, la adquisición de los conocimientos se logra a través del contacto directo con los objetos, a través de la manipulación, las experiencias perceptivas son la condición y garantía para el aprendizaje.
Este es el principal problema que abre una brecha entre "la escuela nueva" y el desarrollismo pedagógico, puesto que el primero se queda en lo concreto y el segundo trata de avanzar hacia la comprensión o la construcción de conceptos desarrollados por las ciencias. -
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece.
http://noticias.universia.edu.ve/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendizaje-significativo.html -
APRENDIZAJE Y PRACTICA PEDAGOGICA
La practica pedagógica se concibe como un proceso de auto reflexión, que se convierte en el espacio de conceptualizaciòn, investigación y experimentación didáctica, donde el estudiante de licenciatura aborda saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas que enriquesen la comprenciòn del proceso educativo y de la función docente en el mismo.(MEN, 2001) -
BIBLIOGRAFIA
Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1992). Historia de la Pedagogía. Madrid, Editorial Fondo de Cultura Económica
Konstantinov, N., Medinsky, E. & Shabaeva, M. Historia de la Pedagogía. Universidad Abierta.
Antonio Gramsci. (1967). La Formación de los intelectuales. Grijalbo. México.
Gilbert, Roger. (1977.)Ideas actuales en Pedagogía. Grijalbo, México.
Palacios, Jesús.(1996). La cuestión escolar. Fontamara, México.
Metodología constructivista, Julio Pineda Prieto, Pearson Educacion.