Orígenes de la Psicopedagogía y sus inicios en México y Jalisco
-
Comenio
En su obra Didáctica Magna descubre en la relación de los métodos de las ciencias con las teoría pedagógica el principio de la didáctica. "La educación ha de comenzar con la infancia y seguir el curso de la naturaleza". -
J. J. Rousseau
En Emilio, perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas. Enuncia reglas pedagógicas después de realizar análisis psicológicos en torno a la vida infantil que concuerdan con la concepción reconocida por biólogos y psicólogos. -
Herbart
Preconizando la experiencia como base de la especulación, en sus obras Filosofía práctica general, Manual de psicología y otras crea la pedagogía como ciencia fundamentándola en la psicología y la ética. -
Tiedemann
Una de las primeras obras que trata el tema del niño fue "Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño". -
Auge de la experimentación
Binet y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela. -
Juan Enrique Pestalozzi
En el niño recién nacido están ocultas las facultades que
han de desarrollarse en la vida. Afirmaba: "trato de psicologizar la instrucción humana intentando ponerla de acuerdo con la naturaleza de mi espíritu y con la de mi situación y mis circunstancias..." -
América Latina
Tomaba conciencia del problema educativo, incursionando con profundidad en la organización de sistemas de educación pública con bases legislativas. Su filosofía fue el positivismo -
Period: to
Traducciones de "Observaciones sobre el desarrollo de las facultades psíquicas del niño"
Michelau, en 1863, y más tarde Bertrand Pérez, en 1871, hicieron su traducción al francés. En Suiza son notables los trabajos de Eduardo Claparède. -
Everardo George Fisher
Uno de los trabajos más antiguos sobre los procesos mentales, mismo que publicó como libro-escala con ejemplos de preguntas típicas de distintos grados de dificultad sobre diversos aspectos de la enseñanza. -
Gabino Barrera
Principal exponente en nuestro país: produjo la Ley de Instrucción Pública. -
Period: to
Congresos Higiénico Pedagógicos
Constituyeron el arranque de las ideas sobre higiene escolar, por lo que se fundó la inspección médica e higiene en las escuelas en 1896. -
John Dewey
Se hace notar con su idea de la "enseñanza por la acción". Muchas fueron sus obras escritas: Teorías de la educación, Democracia y educación, La escuela y la sociedad, y sus ensayos sobre El interés y el esfuerzo, El niño y el programa escolar, entre otros. -
Williams James
En su obra pedagógica "Charlas a los maestros", concibe
la educación como un proceso vivo que permite al hombre reaccionar adecuadamente ante las más diversas circunstancias. -
Siglo XX
Este último movimiento fue el fermento interno para la investigación pedagógica que se abría al control positivo y a la experimentación
experimental. -
E. L.Thorndike
Iniciadores de la experimentación con animales y la aplicación de los métodos educativos experimentales -
A. Binet
De los primeros que utilizó el test para medir funciones mentales superiores en Francia. -
Ellen Key (Pedagogía revolucionaria)
Movimiento de la renovación del naturalismo.
En su libro, "El siglo de los niños", hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre otra. -
Primer volumen de Psicopedagogía
"La psicología pedagógica", cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia de la educación y la investigación psicológica. -
"Pedagogía de la Acción"
(1907 a 1918)
Con sus grandes teóricos John Dewey, Kerschensteiner, Decroly,
Montessori, Winnetka, etcétera. -
E. Meumann
Creador del primer sistema de pedagogía experimental en Alemania; en su obra “Introducción de la pedagogía experimental y sus fundamentos psicológicos”. -
Palabra "Psicopedagogía"
En su primer uso, parece, indicar un sector de la psicología aplicada. -
E. Claparède
Pedagogo y psicólogo suizo de gran influencia sobre la moderna
educación infantil. "Psicología del niño y pedagogía experimental" -
Latinoamerica
En la ciudad de México, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, contaba con un laboratorio muy bien dotado e instalado adecuadamente. No menos importantes fueron los de Perú, Argentina y Paraguay en las primeras décadas del siglo xx. -
Hugo Mûnsterberg
Aboga por una psicotécnica pedagógica. En la aplicación de la
psicología a la pedagogía, el material fluye a torrentes. -
Period: to
Departamento de Psicopedagogía e Higiene en México
Esta institución había realizado notables trabajos para su tiempo, tales como la investigación sobre las características biológicas de los escolares proletarios (1937), el diseño de pruebas pedagógicas objetivas y técnicas para su aplicación y elaboración (1938); sugestiones para el trabajo escolar (1938); medición de la inteligencia; aplicación de la prueba de Kohs; primera contribución para el estudio de la jornada máxima de trabajo escolar. -
Ateneo de México
El Ateneo de la Juventud, bajo la presidencia de Vasconcelos, se convirtió en Ateneo de México; los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista. -
Santamarina y González Padilla
Iniciar la investigación psicopedagógica en México y de marcar nuevas rutas señalando las deficiencias de la educación del
niño mexicano y los problemas que le afectan. Fueron pioneros a escala nacional en el tema de la educación especial. -
Escuela Normal para Maestros
El plan de estudios, se incluyen en el 3er. año las materias de psicología educativa (normal y patológica) y en el 5º, educación de niños anormales y psicología biológica —experimentos de laboratorio. -
Vasconcelos
Como secretario de Educación, llevó a cabo una verdadera revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza, haciendo de la escuela una agencia promotora del desarrollo integral de la comunidad. -
Servicio de Higiene Escolar y el Primer Congreso Mexicano del Niño
Motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños, además de que el estudio del Dr. Rafael
Santamarina, Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico, dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin. -
Santamarina
Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano; asimismo, organizó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, siendo su director de enero de 1925 a junio de 1933. -
Period: to
José Manuel Puig Casauranc
Pensó en la educación como una panacea, no se trataba ya de una educación humanista de las culturas occidentales, sino que ésta sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia. -
El niño y el programa escolar
Dewey, imprime a su teoría un carácter psicogenético. -
Plutarco Elías Calles
Producir, crear industrias, organizar finanzas, educar. Progreso y revolución fueron para él términos sinónimos, requiriendo para sus reformas un gobierno fuerte y dinámico. Desde esta perspectiva se puede considerar que el callismo permaneció hasta arribar a la presidencia Lázaro Cárdenas. -
Periodo 1925
En este período se dio un importante impulso a los jardines de niños, cuantitativa y cualitativamente, afines a la pedagogía mexicana y a la llamada "nueva educación". También en este período se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano, fundando para ello, el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar bajo los postulados de la pedagogía activista. -
Period: to
La gubernatura de Silvano Barba González
Fue un período en el que las actividades de la educación oficial y particular en Jalisco sufrieron una disminución importante por el conflicto cristero. Sin embargo, en su primer informe de 1926 comunicaba que "al comenzar las labores del año escolar actual, la rectoría logró establecer el primer Gabinete de Psicología Educativa con que cuenta la Universidad. -
Test de Binet y Simón-Terman
Se publica en Guadalajara, revisado y estandarizado por el profesor J. Bustos Michel, para los niños jaliscienses, llevando como encabezado "El segundo laboratorio de psicología de la Escuela Preparatoria de Jalisco y Normal para Señoritas". -
Años 30's
Se agregaron al plan de estudios de la Normal, materias tales como conocimiento de anormales, psicología de la adolescencia, psicología y puericultura. En el aspecto administrativo se estableció la coordinación técnica con la sep, estableciéndose los departamentos de Enseñanza primaria y Normal local, de Archivo, estadística y control, de Instituciones especiales, de Acción social, de Inspección médico-escolar y el de Experimentación psicopedagógica. -
Period: to
Década Convulsa
La Universidad de Guadalajara, que se había reinstituido desde el 12 de octubre de 1925, clausuraba sus puertas el 24 de julio de 1937. En el ambiente socioeducativo se debatían conceptos que, por su diversidad, creaban un caos de ideas a veces contradictorias, manteniendo una batalla ideológica y la discusión dialéctica entre los valores del nacional socialismo alemán, el comunismo y el fascismo en contra de la teoría liberal. -
Adaptación y estandarización
De los tests de Fay y Ebbinghaus. Los de Kohs y Sawgren. -
Period: to
Francisco Bassols
Rechazaba la posición liberal del siglo xix, que le parecía inadecuada para afrontar las necesidades del siglo xx, cuyas soluciones debían encontrarse en México y no en Europa, pues su espíritu permeaba nuestras leyes hechas por el sector criollo (europeo) de la nación. -
Dr. Alberto Onofre Ortega
Presento a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas,
mobiliario escolar, higiene moral y mental del niño, estudio de anormales y débiles mentales, enfermedades escolares, ejercicios físicos (gimnasia, juegos y deportes), higiene del maestro, etcétera. -
Cárdenas
En su campaña electoral atacaba al laicismo por dejar a los padres en libertad para inculcar "modalidades espirituales" que producen resultados negativos… Cárdenas se mostró siempre intolerante ante la intromisión del clero en la educación popular al considerar que ésta era exclusiva del Estado. -
Ramón García Ruiz
Fue nombrado director de Educación Federal para Jalisco. Fue ésta una época en que el movimiento de gavillas armadas, rescoldo de la Cristiada, impedía el buen desempeño del servicio docente, y en
que Lázaro Cárdenas presentaba su programa de educación pública (diciembre de 1934) que Everardo Topete, gobernador del Estado, presionaba para implantarlo. -
R. Buyse
Pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades; es empleada frecuentemente por R. Zazzo y H. Wallon, del que traduce la concepción operativa de la psicología. -
Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco.
Bajo aquel contexto, el 17 de octubre de 1935 nació esta última dependencia como la célula primigenia de lo que actualmente es la Dirección de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación Jalisco. -
Dr. Roberto Solis Quiroga
Crea el Instituto Médico Pedagógico que agrupa las escuelas de Recuperación Mental fundadas por el Dr. Santamarina. -
Clinica de la conducta
Se funda la Clínica de la Conducta dependiente del Instituto Nacional de Psicopedagogía a fin de encargarse, de la prevención, el diagnóstico del tratamiento de los problemas de comportamiento en niños de 6 a 15 años que eran canalizados por maestros de las
escuelas primarias y secundarias. -
Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar
Reorganizado por el Dr. Lauro Ortega en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar. -
Escuela Normal de Especialización
Se amplia para ofrecer las carreras de Maestros especialistas en ciegos y Maestros Especialistas en Sordomudos. -
Ley Orgánica de los Servicios Educativos
El Lic. J. Jesús González Gallo, da un impulso a la educación en el Estado en todos sus niveles, tanto en su aspecto material como en la capacitación y el mejoramiento económico del magisterio, y el
31 del mismo mes promulga la nueva Ley Orgánica de los Servicios Educativos. -
Clinica de Ortolalia
Inicia sus labores, dependiente del Instituto Nacional de Pedagogía, con la finalidad de ayudar a los niños y jóvenes escolares con trastornos de lenguaje. -
Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales
Se crea con el fin de captar y brindar atención educativa a la población infantil con discapacidad visual. -
H. Pieron (Vocabulaire de la Psychologíe)
"Psicopedagogía", la define como "una pedagogía científicamente basada en la psicología del niño", proposición que evoca el planteamiento herbartiano. -
Period: to
Dr. Héctor García Álvarez
Cinco años de un importante impulso a la investigación del niño, del adolescente y la familia en diversos aspectos relativos a fenómenos escolares, tales como la deserción en primarias, la dislexia, la delincuencia infantil entre niñas, los pequeños infractores, los "niños problema" y la educación especial. -
Guía de Carreras
La orientación vocacional tuvo un incremento notable, por lo que se realizó la publicación, año en que el Gobierno del Estado de Jalisco otorga al Instituto de Psicopedagogía el Premio Jalisco en el ramo de ciencias, concediéndole los lugares primero, segundo y tercero por "...los valiosos trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales y pedagógicas...". -
Actualidad
Las condiciones actuales en que actúan los psicopedagogos de esta Dirección están lejos de equipararse con las de sus inicios, pero aún lejos de lo ideal, y muy distantes de llevar sus servicios, como siempre se ha deseado, a un porcentaje significativo de la niñez y juventud jaliscienses.