![Historia](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/21251172/image/medium_square-88c29a3139852a6ed4069eafeb0439ce.jpg?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAJB6ZCNNAN7BE7WDQ%2F20250215%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20250215T230826Z&X-Amz-Expires=604800&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=f4f307349c1be9fe139c5a70302220d60ba4cc3d1f0d17da423b7e397145d84c)
Momentos Historicos Relevantes de la Historia de la Pedagogía. VALERIA SERRANO QUINTANA
By Valeriaunad
-
4000 BCE
Educación en la Edad Primitiva
El ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia. Se establecían en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad. Así comienza la transmisión de saberes entre padres a hijos, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. -
3000 BCE
Educación Edad Antigua
Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. -
700 BCE
Mundo Occidental-Antigua Roma VII
La Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno . Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. Se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano quien asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. -
501 BCE
Pensamiento Occidental del siglo V
Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates.
El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. -
1200
Escolástica- SIGLO XII
En la facultad de Artes, se enseñaban las siete artes liberales. En ella la enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de Maestro de artes.
El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para ser examinadas. -
1535
El Humanismo-Siglo XIV
La educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores: En Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría); en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza.
En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica. -
Pedagogía tradicional- Siglo XVI Y XVll
Comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. -
JUAN AMOS COMENIUS (1592-1670)
Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos, Comenius quién fue el primero en plantear el termino didáctica, en su libro «Didáctica Magna». Libro en que sientan las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar los infantes para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular. -
Escuela Tradicional
Se considera que la mejor forma de preparar al niño es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.
Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau(1712-1778) influyeron en la Revolución francesa estimulando al cambio escolar desde la indumentaria para dar paso a un sistema libre. -
Pedagogia Experimental 1862-1915
La pedagogía experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. -
Pedagogia Moderna - siglo XVIII
En el entorno del fascismo la pedagoga Italiana María Montessori(1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo estadounidense. -
Tradición anglosajona-estadounidense - 1980
Teoría de la educación. esta tradición se focaliza en lo operativo y en lo metódico. La tradición anglosajona une bajo el nombre de educación, la práctica y la disciplina que la estudia, concibiendo la necesidad de un discurso teórico que al mismo tiempo una apuesta práctica. -
Pedagogía antiautoritaria - siglo XX
Trata de hacer personas libres que puedan expresar los valores positivos de su propia naturaleza. Para ello hay que entender que la libertad es la finalidad y el método. -
Tradición francesa - siglo xx
Las Ciencias de la Educación. El concepto de las ciencias de la educación surge bajo el contexto de normativizar y regular porciones de la recién consolidad República del Siglo XVIII, derivado de la Revolución francesa. Su consolidación llegaría más tarde, a principios del Siglo XX, basándose en un modelo de observación y cuantificación científica del “hecho educativo” o de la “educación”.