Didactica

Linea del Tiempo de la didactica

  • 1141

    Hugo de San Víctor (1096-1141) París

    Hugo de San Víctor (1096-1141) París
    Autor del que podría considerarse como el primer tratado de didáctica de la historia. La metodología propuesta por Hugo se basa fundamentalmente en la memoria, que es para él lo fundamental de toda técnica de aprender. Para conseguir una buena memorización, plantea una serie de recursos y trucos mnemotécnicos.
  • 1492

    Juan Luis Vives (1492-1509) Valencia, España

    Juan Luis Vives (1492-1509) Valencia, España
    Como humanista, Vives piensa que la educación debe "formar al hombre en cuanto hombre", debe conseguir su formación integral, por lo que habrá de cultivar todos los aspectos de la personalidad humana: física, intelectual y moral. Esta formación integral coincide con el ideal latino de la humanitas y con el ideal griego de la paideia.
  • 1533

    Michael Montaigne ( 1533-1592) Francia

    Michael Montaigne ( 1533-1592) Francia
    Montaigne destaca que en las escuelas se somete al infante a una autoridad que lo convierte en un ser humano “servil y cobarde, al no dejarle libertad para hacer nada por sí mismo”, lo cual promueve la pasividad y afianza la heteronomía. Enseñar a pensar, allí donde se debería formar a hombres libres, no se aprende sino a imitar (Fernandez 2017)
  • 1571

    Wolfgang Ratke ( 1571- 1635) Alemania

    Wolfgang Ratke ( 1571- 1635)  Alemania
    Su sistema de educación estaba basado en la filosofía de . En 1618, Wolfgang abrió escuelas en Augsburg y otros lugares. Sin embargo, en Köthentuvo dificultades con el clero que le condujeron a prisión durante ocho meses. Después del intento fracasado de abrir otra escuela en Magdeburgo, se hizo errante y murió en Erfurt el 27 de abril de 1635. Sus ideas fueron muy adelantadas para su época, pero su trabajo se vio ensombrecido por el más exitoso de Comenio
  • Siglo XVI y XVII Fase Métodica

  • John Amos Comenius (1592-1670) Republica Checa

    John Amos Comenius (1592-1670) Republica Checa
    Escribió la Didáctica Magna (la Gran didáctica), considerado como un método pedagógico para enseñar rápidamente, ahorrando tiempo y sin fatiga. Para él, la escuela debería enseñar el conocimiento de las cosas. (Sandes 2012)
    "el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional". Propone como etéreo objetivo (ya que no se plantea los medios) conseguir "escuelas en las que se enseñe todo a todos y totalmente” (Sánchez Delgado 2005)
  • Jhon Locke (1632-1704) Inglaterra

    Jhon Locke (1632-1704) Inglaterra
    Su obra Dos tratados sobre el gobierno civil. Esto quizá fuera suficiente para atribuirle con justicia el apelativo de padre de la Ilustración, pues ya están aquí presentes las ideas básicas que desarrollarán Montesquieu y Rousseau. Pero, sin duda alguna, es acreedor de tal título si tenemos en cuenta sus aportaciones filosóficas y pedagógicas.
    En filosofía es uno de los principales representantes del empirismo.
  • Giovanni Battista Vico (1668-1744) Napoles

    Giovanni Battista Vico (1668-1744) Napoles
    Los planteamientos pedagógicos de Vico se basan en la concepción de la historia humana como proceso de desarrollo de su razón y su fantasía. Quizá lo más original de Vico sea la importancia que da a la imaginación, a la fantasía, junto a la capacidad de razonamiento.
  • Jean-Jacques Rousseau ( 1712-1778 ) Suiza

    Jean-Jacques Rousseau ( 1712-1778   ) Suiza
    Expone su concepción de la educación fundamentalmente en el Emilio, publicado en 1762, aunque en el Contrato social, publicado el mismo año, es donde analiza los conceptos de naturaleza y ley natural que constituyen la guía y fundamentación de su ideal educativo. Rousseau no plantea como único modelo educativo es el de un preceptor privado.
  • Immanuel Kant( 1724-1804) Rusia

    Immanuel Kant( 1724-1804) Rusia
    "La educación es el problema más grande y difícil que puede ser propuesto al hombre", afirma Kant . Para Kant, la educación no sólo es algo exclusivamente humano, sino algo imprescindible para el hombre: "El hombre es la única criatura que ha de ser educada". "Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre"
  • El conde Lev Nikoláievich Tolstói (1828-1910) Rusia

    El conde Lev Nikoláievich Tolstói (1828-1910) Rusia
    fundó la escuela de Yasnaïa Poliana en su finca para educar a los hijos de sus campesinos. Con esta escuela se convierte en el iniciador de las corrientes educativas libertarias. El zar terminaría ordenando su clausura, por la orientación de tipo anarquista que Tolstoi le imprimió. La práctica instructiva huía de toda coacción. (Sánchez Delgado 2005)
  • Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997) Brasil

    Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997) Brasil
    Un hombre que, tanto en su teoría como en su práctica profesional y vital, ha sido un ejemplo vivo de la actitud crítica de abrir caminos a la esperanza histórica frente al pesimismo es Paulo Freire quien afirma rotundamente en uno de sus últimos escritos: "Una de las tareas primordiales de la pedagogía crítica radical y liberadora es promover la legitimidad del sueño ético-político de la superación de la realidad injusta".