-
340
340 - ARISTOTELES
El objetivo que tenía en la educación este filósofo era preparar a los jóvenes despertando su intelecto para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del estado y la sociedad, es decir, formar buenos ciudadanos. ya que la educación puede transformar a los hombres imperfectos en ciudadanos cumplidos. Hernández (2007). -
400
400 - PLATON
Desarrolló una teoría sistemática de la educación basándose en la filosofía total y ello mediante la perspicacia y la competencia de la genialidad. En un sentido real estableció las reglas fundamentales donde se ha desarrollado todo el pensamiento educativo y filosófico. Chatelet (1973) -
450
450 - SOCRATES
La educación tiene que ser un diálogo entre personas que se miran frente a frente. Lo que implica que la distinción entre maestro y discípulo se difumina. Lo que realmente se da es un esfuerzo sincero por encontrar la verdad. Verdad que ambos interlocutores reconocen que no poseen, pero lo que sí tienen es el deseo de alcanzarla (tal vez esto ya sea mucho suponer). Gracia (2011) -
1592 – JUAN AMOS COMENIO
Es considerado el padre de la Pedagogía. Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella. Martínez-Salanova (2003) -
1724 – INMANUEL KANT
Kant afirma cuanto el hombre es se lo debe a la educación.
La aportación más importante de Kant es haber convertido a la Pedagogía en una disciplina. Ya que decía que la educación es un arte y es mecánico y que lo mecánico debe de ser razonado y convertirse en ciencia. Mireya (2013). -
1746 – JOHAN PESTALOZZI
Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo y a los pobres. Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con el espíritu social, no publica ni institucional. Para él lo primordial era la familia y enseñar al niño desde pequeño ya que por medio de ella se establecen las bases para el éxito a futuro tanto del mismo como de la sociedad a la que pertenece. Burgos (2007). -
1762 – JEAN JAQUES ROSSEAU
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Martínez-Salanova (2003). -
1776 – JOHAN FREDRICH HERBART
Catalogado como fundador de la pedagogía científica. Se caracterizó por manifestar que la naturaleza humana es educable, fundamentando lo anterior al encontrar recursos y métodos para la actividad educadora, por consiguiente fundó la educación sobre un concepto inseparable de la vida y de la evolución espiritual. Mijangos (2007). -
1801 – JEAN MARC GASPARD ITARD
Pionero de las disciplinas trasversales en la educación y quien realizó los primeros ensayos de pedagogía experimental. Establece que la pedagogía es filosofía, antropología: a través de la cultura y la educación es como la sociedad se humaniza, siendo crucial para su desarrollo humano. Martínez-Salanova & Peralta (2003) -
1896 – LEV VIGOTSKI
Vygotsky establece que en el proceso pedagógico escolar, el niño trae conocimientos y saberes previos; en consecuencia, tanto aprendizaje como conocimiento están presentes desde el nacimiento. Santos (2013). -
1919 – JEAN PIAGET
La propuesta pedagógica de este autor parte de la concepción que el alumno desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje, ya que se entiende este, como un proceso de reconstrucción en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos anteriores. Cibeles Lorenzo Viego (2003). -
1976 – DAVID AUSUBEL: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas. Pero su opinión es que el aprendizaje debe tener lugar a través de la recepción, y no del descubrimiento. Es decir, los profesores deben presentar materiales a sus alumnos de forma organizada, en secuencias y en cierto modo acabadas. -
TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA
El aprendizaje era considerado como una simple asociación estímulo-respuesta. El individuo aprende a conocer la realidad objetiva a través de los sentidos, pero el estudiante es considerado como un ser pasivo, que solo reacciona a estímulos medioambientales. -
TEORÍA DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVISTA
El aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de conocimientos, que ocurre gracias a la puesta en relación de los anteriores con los nuevos conocimientos. Exige la organización de estos. Se efectúa a partir de tareas globales -
TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
Dentro de esta teoría se menciona que el sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio, este conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo, de tal forma que el contexto social y cultural influyen en la construcción del significado, es decir que el proceso de aprendizaje se da de forma participativa y reflexiva. -
2000 – LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
La educación de este siglo se relaciona directamente con la evolución de la tecnología, en donde el acceso a toda clase de información se encuentra al alcance de todos.