Línea de Tiempo sobre el concepto de pedagogía y teorías del aprendizaje significativo
By ricardo olea
-
427 BCE
La pedagogía de platón
Platón propone un tipo de investigación que permita adquirir virtudes, cualidades y privilegios respecto al sistema educativo griego. Afirmando que La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. -
La pedagogía de Juan Amos Comenio
Es considerado el padre de la pedagogía con su obra la didáctica magna escrita en 1632 y publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método, y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad. -
Sistema educativo Romano - Periodo clásico de la pedagogía
La educación en el sistema educativo Romano es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por trasmisiones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo clásico de la Pedagogía. El cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de la ciencia, son estos, Comenio Rousseau Pestalozzi, Herbart. -
La pedagogía para Immanuel Kant
Este filósofo considero que para la educación se le atribuyen cinco finalidades al ser humano: criarlo, disciplinarlo, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello logra una educación moral hacia la autonomía. Esto da surgimiento a la educación social, ya que el hombre está llamado a vivir en sociedad. -
La pedagogía moderna de Johann Pestalozzi
Considerado un pedagogo moderno, debido a que es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. -
La pedagogía de Jean Jacques Rousseau
Filosofo suizo enunció bases de la integración de la pedagogía con la política.
A través de su novela Emilo o de la educación, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. -
la pedagogía científica de Johann Herbart
Este alemán intento basar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
Presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía.
Propone el término pedagogía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: La que enseña y la que fundamenta su razón de ser. -
La taxonomía de Bloom en el aprendizaje
Benjamín Bloom Explica que las operaciones mentales pueden dividirse en seis niveles.
Establece la relación que debe haber entre la inteligencia y la información previa. -
Teoría cognitiva – jean Piaget
Se preocupa por los procesos de la comprensión del aprendizaje, concentrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución del problema, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
Su tesis se basa en la participación activa en el proceso de aprendizaje y la creación de ambientes de aprendizajes. -
Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
Howard Gardner es conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que le hizo acreedor de premio príncipe de Asturias de ciencias sociales en 2011. -
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
Teoría que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje
Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. -
Teoría constructivista del aprendizaje - Jean Piaget
El aprendizaje constructivista hace énfasis en el papel esencial activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
Básicamente tiene tres premisas que son:
El conocimiento se construye a partir de la experiencia
El aprendizaje es una interpretación personal del mundo
El aprendizaje debe ser significativo y holístico