5155c evaluacion2

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DEL TIEMPO

  • 2000 BCE

    El interés por la evaluación (Desde el 2000 a. de C. hasta 1930)

    El interés por la evaluación (Desde el 2000 a. de C. hasta 1930)
    Se remonta a mucho tiempo atrás. Forrest (citado en Sacristán, 2002) sitúa su primera manifestación histórica en el siglo II (a.C.), tratándose de una práctica china para seleccionar funcionarios. Se trata de las primeras prácticas selectivas de evaluación oral. Lemus (2012) añade que, algo así como un cuestionario de evaluación que utilizaron Sócrates y otros maestros de la época en sus prácticas de
    enseñanza, alrededor del siglo V (a.C.).
  • 2000 BCE

    “Epoca pretyleriana”

    “Epoca pretyleriana”
    sitúa también hacia 1916 la aplicación de los test de rendimiento y test de inteligencia.
  • PAISES PRECURSORES

    PAISES PRECURSORES
    Lemus nombra a dos países precursores de la evaluación, durante el siglo XIX: Estados Unidos, en 1845, comienza a aplicar los test de rendimiento a estudiantes, con objeto de contribuir a la educación de
    los estudiantes. Y Gran Bretaña, donde existieron comisiones para evaluar los servicios públicos.
  • La primera valuación formal sobre un programa educativo realizado en América”

    La primera valuación formal sobre un programa educativo realizado en América”
    En el año 1845, en Boston, el uso de pruebas de rendimiento escolar como fuente básica de información para evaluar a las escuelas y al profesorado. Hernández y Guzmán (1991) también añaden que es entre 1887 y 1898, cuando el pedagogo Joseph Rice, utiliza por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas; “se estudió los conocimientos de ortografía de 33.00 estudiantes de un amplio sector escolar.
  • PERIODO TYLERIANO

    PERIODO TYLERIANO
    El “periodo tyleriano”, reconocido así por Stufflebeam y Shinkfield (2005), comprendió desde 1930 hasta 1945, recibe este nombre por el que es conocido como el padre de la evaluación educativa, Ralph Tyler (1969). Él fue el primero en acuñar el término.
  • Primer satélite artificial

    Primer satélite artificial
    EE.UU se encuentra en plena carrera armamentística con la URSS, de modo que ésta en 1957 lanza el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik. Lo que provoca una reacción de desencanto con la escuela pública en los EE.UU. Se produce un incremento de la presión por la rendición de cuentas que alcanza su máximo esplendor a finales de los 60, con la aparición de un nuevo movimiento que vino a denominarse la era de la accountability
  • Nace el término evaluación educativa

    Nace el término evaluación educativa
    Es con la aparición de Ralph Tyler (1969), cuando evaluación pasó a un primer plano y la medición a un segundo, aunque eso sí, siempre ligados entre sí. Es así como nace el término evaluación educativa
    que se remonta a la época de Tyler (1969) en los años 30. Es Tyler (1969), por tanto, quien supera la mera evaluación psicológica característica del periodo anterior) y sistematiza la evaluación en el ámbito educativo.
  • La década de los setenta, “la cuarta generación"

    La década de los setenta, “la cuarta generación"
    Produce una proliferación de modelos de evaluación que inundan como plantean Escudero (2003) el mercado bibliográfico. Es lo que se conoce, siguiendo la clasificación de Guba y Lincoln como “la cuarta generación: la sensible”; y según Stufflebeam y Shinkfield (2005), “la época de la profesionalización”, que la sitúan desde 1973 hasta nuestros días. Se trata, por tanto, de una época caracterizada por la pluralidad conceptual y metodológica.
  • ÉPoca del realismo

    ÉPoca del realismo
    la “tercera generación de la evaluación”, la del juicio. Se caracteriza fundamentalmente por reconocer la responsabilidad del
    personal docente en el logro de los objetivos educativos establecidos (Escudero, 2003). Este mismo autor sitúa el interés por rendir cuentas en la preocupación creciente por evaluar los proyectos educativos americanos subvencionados con apoyo económico federal; de modo que anualmente debían ser evaluados con objeto de justificar las subvenciones para futuros momentos.
  • Evaluacion Criterial

    Evaluacion Criterial
    Empieza a abandonarse la evaluación basada en la norma, y surge lo que se conoce como evaluación criterial. Según Stenhouse (1984), la primera nos informa del rendimiento del individuo en comparación con un grupo, mientras que la segunda, indica rendimiento de un individuo en relación con un estándar.
  • El nacimiento de un nuevo paradigma

    El nacimiento de un nuevo paradigma
    El paradigma naturalista, denominado así en un primer momento por Guba y Lincoln (1989) según Vélez (2007), es para estos autores más que una reacción al paradigma positivista, “no es una postura reactiva sino preactiva, que parte de sus propias asunciones y no sólo, de carácter metodológico, sino lo que es más importante,
    asunciones diferentes epistemológicas y ontológicas”
  • DATO HISTORICO

    DATO HISTORICO
    Hernández y Guzmán, añaden un dato histórico curioso, dicen que en Gran Bretaña fue creada una comisión para evaluar la educación en Irlanda y que entre sus conclusiones se encontraba que el progreso de los niños (en las escuelas estudiadas) era menor al que debería ser. Para lo cual recomendaban una medida que atajara el problema: “pagar por resultados” es decir que parte del salario del profesorado iría en proporción a las calificaciones obtenidas por el alumnado al final del año escolar
  • El nuevo modelo

    El nuevo modelo
    Pues, aparece como una brisa de aire fresco que abre nuevas posibilidades evaluativas, ya que en el desarrollo de la evolución de la evaluación que venimos haciendo, la llegada del nuevo paradigma considera relevante la necesidad de fomentar el intercambio de opiniones, valores y experiencias de las personas implicadas en la evaluación, a través de la utilización de métodos participativos. Como ya se expuso, ésta sería la principal preocupación de la cuarta generación de la evaluación