-
5
Literatura griega
En un primer momento, lo didáctico era un genero literario. La división de género comienza con Aristóteles. -
Wolfgang Ratke
Fue el primero en usar la palabra "didáctica" para enseñar de manera rápida y natural las lenguas, las artes y las ciencias, y estableció los principios que esta debía tener. -
Juan Amos Comenio
En su obra "Didáctica Magna" presenta un plan de organización escolar en estadios. La didáctica es una teoría normativa dirigida a la practica, cuyo fin es el desarrollo de un método general de la enseñanza. -
Escuela Tradicional (S.XV-XVIII)
Surgió una practica educativa metódica, ordenada, magistrocéntrica, enciclopédica y verbalista. El aprendizaje era un proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural. -
Juan Federico Herbart
Propone una "Pedagogía del interés", para que la enseñanza sea efectiva debe haber interés por parte del alumno. Establece 4 pasos formales, con esto enuncia una didáctica general que dirige y controla la actividad del aprendizaje. -
John Dewey
Propone una Didáctica pragmática, el aprender haciendo, dándole así suma importancia al trabajo manual. El método tiene cinco etapas, es una guía que facilita el aprendizaje. -
Maria Montessori
Le da gran importancia a lo biológico, basando su pedagogía en la autoactividad. El docente ayuda, facilita, prepara y enseña a usar el material didáctico. -
Giusseppe Lombardo-Radice/ Giovanni Gentile
Lombardo Radice, basándose en Gentile, se centra en la Didáctica planteando la renovación de los métodos. Elaboró los planes de la reforma. Su Didáctica pretende ser un organismo de ideas. -
Escuela Nueva (S.XX)
Originó reformas en los sistemas educativos. Le dio a la enseñanza un enfoque psicologista o interpretativista, se deja de lado el disciplinamiento y la instrucción para considerar al sujeto que aprende. -
Carl R. Rogers (Pedagogía No-Directiva)
Postula que debe haber una intervención adecuada a las necesidades del alumno para así brindar orientación y facilitar el aprendizaje. La Didáctica debe procurar el cambio. -
Jean Piaget
Para él, la Didáctica tiene que seguir las leyes del desarrollo mental. La acción, la creatividad, el trabajo del alumno, el juego y la actividad grupal son pilares. Estos aportes son importantes para la elaboración de teorías educativas. -
Paulo Freire (Pedagogía de la Liberación)
Propone una educación liberadora, construida a través del diálogo, donde el alumno es un sujeto activo. Los elementos del proceso educativo son conciencia, reflexión y acción. -
Escuela Crítica
Se opone al pensamiento técnico de la Didáctica. La teoría es una guía para la práctica. Hacia fines del siglo XX se muestra el carácter histórico y social de la Didáctica. Esta termina siendo una disciplina teórica, histórica y política.