-
17,000 BCE
PREHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, al ser la caza y la recolección ser las principales fuentes de alimento y supervivencia lo que obliga a que exista la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas y por la comunicación surge la educación. -
Period: 1700 BCE to 146 BCE
SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO
La educación Homérica distingue dos aspectos:
Lo TÉCNICO: manejo de armas, deporte, canto y música (esto da prestigio personal) Y lo ÉTICO: lo moral, valores.
El Joven noble era educado por el consejo y ejemplo de un viejo a quien era confiado.
Los niños asistían a la escuela las niñas permanecían en casa aprendiendo las labores de los hogares.
Los niños aprendías primero a leer y luego a escribir.
Se originan disciplinas como las Artes, la filosofía, las ciencias, la democracia. -
500 BCE
LA PEDAGOGÍA
Ciencia que estudia la educación, pero, por sí sola no la explica, se apoya en otras disciplinas como la filosofía, la sociología, la psicología y la didáctica entre otras.
Es el conjunto de saberes que buscan impactar en el proceso educativo, en cualquier de las dimensiones que este tenga y en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto de acuerdo con el tipo de ciudadano que se quiere formar.
https://www.youtube.com/watch?v=65LgOjHwQjk&feature=youtu.be -
450 BCE
SOCRATES
Se preocupó por la enseñanza.
su método era activo, usando la interrogación, el diálogo y la reflexión.
Promueve la MAYÉUTICA que consiste en hacer preguntas para que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo, emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento. -
427 BCE
PLATÓN
Mostró un profundo interés por la educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
Fundó la Academia, donde estudiaban e investigaban diferentes temas como la ética, la lógica y la física.
Es el fundador de la filosofía Académica
El punto más elevado del saber es el conocimiento y la sabiduría es el uso de la razón.
Insiste en la importancia del juego en la educación del niño y que esta debe ser organizada por el estado.
http://youtube.com/watch?v=ohbvdddaTPU&feature=youtu.be -
384 BCE
ARISTÓTELES
Este filósofo griego indica que:
Las ideas están en las cosas.
Los hombres aprenden haciendo y que se hace justo actuando justamente.
El carácter de los jóvenes es propenso a los deseos, principalmente a los deseos amorosos, los jóvenes son inconstantes y fácilmente se aburren de lo que sesearon, son compasivos y les gusta reír. https://www.youtube.com/watch?v=gYe0qicyPzA -
106 BCE
MARCO TULIO CICERÓN (106-43 a.C)
Fundador de la ciencia del derecho.En el campo de las letras cultivó la filosofía rectórica, la historia y el género epistolar.
Fue el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el desarrollo del joven -
30
MARCO FABIO QUINTILIANO
Recomendaba alabar las intenciones de los alumnos y corregirlos sin usar improperios contra ellos, sin embargo no comulgaba con la benevolencia extrema.
Designar el descanso y aplicar variedad de actividades alejan la monotonía al enseñar.
Entre más pequeño el niño se aprende más.
El juego se debe usar como un recurso didáctico.
Considera que el maestro o el pedagogo que le pegue a un niño debe llamarse delincuente. -
32
LUCIO ANNEO SÉNECA 2-65 d.C
La educación influye en la formación del ser humano.
Indica que:
"No hay que aprender para la escuela, sino para la vida"
Se aprende mejor enseñando
Se debe enseñar cosas y no palabras
El maestro forma el alma y no simplemente al intelecto -
374
SAN AGUSTÍN (354 A 430 d.C)
Filósofo Teólogo, considerado primer pedagogo moderno.
Su pedagogía se basó en enseñar para formar cristianos que busquen la verdad.
La educación es un proceso de ordenación interior y de ordenación moral para alcanzar la felicidad, esto conlleva a que la finalidad de la educación es religioso-moral. -
JUAN AMOS COMENIO PADRE DE LA PEDAGOGÍA (1592-1670)
Fue el primero en formular una concepción pedagógica social, con su obra La Didáctica Magna.
El prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, y discusiones.
Crea la ciencia de la educación y promueve la educación social para todos los seres humanos.
Su pedagogía se basa en tres pasos: Comprender, Retener y Practicas.
https://www.youtube.com/watch?v=XbAHyBHwxmI -
JEAN JACQUES ROUSSEAU. NATURALISMO PEDAGÓGICO ( 1712-1778)
En el proceso educativo todo deberá ser "descubierto" por el educando, debe aprender a hacer las cosas y debe tener motivos para aprenderlas por si mismo.
Hay que educar mediante la acción, por eso debe desarrollarse de acuerdo a la naturaleza que es buena y el niño debe aprender de ella. -
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE ( 1651-17199
Religioso francés que promovió:
* la creación de escuelas gratuitas para niños y niñas pobres.
* la enseñanza por grupos "Método Simultáneo", lo que generó la graduación en la escuela.
* Educar con cariño y respeto.
* Involucrar a los padres de familia en la educación de los hijos. -
EMMANUEL KANT (Alemania)
Atribuye cinco finalidades de la educación hacia el ser humano:
La crianza
La disciplina
Culturizarlo
Civilizarlo
Moralizarlo
Así se logra una educación moral hacia la autonomía, impartiéndose una EDUCACIÓN SOCIAL puesto que el hombre está llamado a vivir en sociedad.
La educación es un arte razonado orientado y no ciencia. -
FRIEDRICH FROEBEL (1782 - 1852
Acuñó el término "Jardín de niños" en donde se da el desarrollo natural del niño a través de la actividad y del juego.
Desarrolló material didáctico infantil.
Considera al niño el principal protagonista de su propia educación.
La educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad. -
PESTALOZZI (SUIZA) 1742-1827
Fundador de la educación social autónoma.
Concibe la educación como un derecho humano y un deber de la sociedad.
Es impulsor de la pedagogía popular.
Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño.
El método que promueve Pestalozzi es intuitivo, deductivo y experimental.
https://www.youtube.com/watch?v=yls2_wcdGaQ#action=share -
JOHANN HERBART (1776- 1841)
Fundamenta la pedagogía en la psicología y la filosofía.
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
Indica que la educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los sentimientos transitorios.
El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior", el niño se libera de todas las influencias del exterior y se convierte en un ser autónomo que determina de su interior las reglas de conducta y moral. -
ADOLFO KOLPING (1813- 1865)
Sacerdote católico cuya pedagogía social busca:
formación ético - social
Conformación de una vida comunitaria
Formación general religiosa-profesional
LA IGLESIA SE VINCULA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y A LA SOLIDARIDAD FAMILIAR. -
PEDAGOGÍA SOCIAL MODERNA. ADOLF DIESTERWERG
Promueve la Pedagogía y la Educación Social.
Consideraba que la educación tenía tres aspectos: intelectual, oral y religioso.
Defiende el método natural sobre la base de la instrucción.
promueve la educación del individuo. -
Period: to
PEDAGOGÍA SOCIAL: PRIMERA ETAPA
SIGLO XIX
Dimensión Conceptual y Social -
Paul Natorp (1854-1924)
Pedagogía social de carácter idealista. como saber práctico, como programa político, como desarrollo de la ciencia práctica en el individuo u en la comunidad.
Teoría de la Educación de la voluntad.
La idea de la educación es hacer del hombre sujeto de toda la cultura. -
GEORG KERSCHENSTEINER (1854-1932)
Considera a la pedagogía influenciada por la filosofía cultural.
Entiende la formación como un modo de ser espiritual unitario para ampliar el horizonte del individuo para captar valores, necesitar y aceptar otros valores.
El educador es social que se relaciona con otras personas para ayudarles a realizar valores. LA EDUCACIÓN SOCIAL DEBE SER EL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN GENERAL. -
MARÍA MONTESORI
Pedagogía caracterizada por:
Se orienta al niño para construir al hombre en un ambiente y un clima de aula estructurados para obtener mejores aprendizajes.
los cuatro principios metodológicos son:
MENTE ABSORBENTE
PERIODO SENSIBLE
AMBIENTE PREPARADO
ACTITUD DEL ADULTO
La educación gira en torno al niño, existe auto educación a través de trabajo, arte o constructivismo y orden.
https://www.youtube.com/watch?v=nLflWQuswYg -
JEAN PIAGET
Los pensamientos de los niños son de características diferentes del de los adultos, donde se producen cambios sustanciales en las modalidades de pensar.
El desarrollo cognitivo del niño se desarrolla en etapas:
1. Sensorio-motor ( 0 a 2 años)
2. Pre-operacional ( 2 a 7 años)
3. Operatorio-concreto ( 7 a 11 años)
4. Etapa operaciones formales: que comienza en la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta. -
TEORÍA COGNITIVA DE PIAGET
Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget: Etapas del Desarrollo Cognitivo: (Sensorimotor, Preoperacional, Operacional concreta, Operacional formal)
Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
Procesos de adaptación que permiten la transición de una etapa a otra (equilibrio, asimilación y acomodación). https://www.youtube.com/watch?v=LMwusviiHAM&feature=youtu.be -
Period: to
PEDAGOGÍA SOCIAL: SEGUNDA ETAPA PROYECCIÓN EN LA PRAXIS Y LA CONSOLIDACIÓN
La tradición historicista y hermenéutica. -
HERMANN NOHL (1870- 1960) EDUCACIÓN SOCIAL COMUNITARIA.
Impulsa la Pedagogía. Social con proyección profesional en el trabajo social.
Se basa en los siguientes pilares:
Realidad educativa
Relación pedagógica
Autonomía pedagógica
Conocimiento pedagógico del hombre -
LEV VYGOSTKY.(1896-1934) CONSTRUCTIVISMO. TEORÍA DEL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO
El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias (es el motor del desarrollo); tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo moldeando los procesos cognitivos.
Introduce el concepto de "zona de desarrollo próximo": distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial www.youtube.com/watch?v=lhlhebWLqc0&feature=youtu.be -
JHON DEWEY ( 1859- 1952) "TEORÍA DE LA EXPERIENCIA"
Considera que:
La educación es una empresa colectiva y no una tarea individual.
El pensamiento produce creencias (hábitos) adoptando un postura metodológica.
FUNDAMENTA LA PEDAGOGÍA EN LA EXPERIENCIA: a partir de la experiencia, por la experiencia y para la experiencia. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf -
Period: to
PEDAGOGÍA SOCIAL TERCERA ETAPA
Utilización de la pedagogía social para propaganda política -
CELESTIN FREINET
Pedagogía feliz: "La educación no es una formula de escuela sino una obra de vida".
Los niños escogen su trabajo libremente, el momento y el ritmo, los niños y niñas aprenden trabajando y así construyen su propio aprendizaje. -
JERONE BRUNER. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Aprendizaje constructivista conocida como aprendizaje por descubrimiento se caracteriza por que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.
Se aprende a través del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad.
https://www.youtube.com/watch?v=HAaiVox2VMo -
PEDAGOGÍA SOCIAL CRÍTICA, KLAUS MOLLENHAUER
Esta pedagogía está enmarcada en una educación emancipadora en un proceso dinámico, entendiendo al sujeto como un individuo con sus problemas, deseos, experiencias; buscando solucionar los problemas que aparecen en las sociedades modernas.
Bajo este argumento Mollenhauer se propuso estudiar la problemática de la adolescencia y la juventud en el ámbito extraescolar. -
DAVID AUSBEL: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Los nuevos conocimientos se adquieren a partir de lo que ya es conocido con anterioridad.
La construcción del conocimiento comienza con la observación y registro de acontecimientos y objetos a través de conceptos que ya tenemos. Aprendemos mediante la construcción de una red de conceptos y añadiendo nuevos a los existentes.
Creía en el aprendizaje significativo en lugar de la memorización.
https://www.youtube.com/watch?v=B_p-L6EJia8&feature=youtu.be -
PEDAGOGIA DE LA LIBERACIÓN: PAULO FREIRE
Movimiento educativo que propicia la reflexión de la conciencia sobre sí misma, permite la superación de la relación educador-educando gracias al diálogo, el pensamiento y la acción.
La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y critico, reflexionando de la realidad que vive. -
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
Piaget, Vygotsky y Ausubel: El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo tanto las acciones formativas deben centrarse en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
El aprendizaje debe ser significativo y holístico.
https://www.youtube.com/watch?v=zvSPYycsbiQ -
OLGA LUCÍA ZULUAGA: PRACTICAS DE SABER
Mejora el tema de la nueva forma de periodización en historia de la educación y la pedagogía con base en los hechos de saber pedagógico, para el siglo XIX los planes de instrucción pública aprovechando el descubrimiento surgido en el camino de la investigación: EL ARCHIVO PEDAGÓGICO que se convierte en un aporte valioso para el saber pedagógico colombiano. -
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Actualmente los procesos educativos están relacionados con las nuevas tecnologías de la información.
Existe gran variedad de recursos educativos, de los cuales debe hacer uso el docente para mejorar la calidad educativa https://www.youtube.com/watch?v=E6JsnD08PV8