-
75
Surgimiento de las Sinagogas
En un principio no eran lugares destinados al culto, sino sólo a la instrucción religiosa, a la sombra de las sinagogas surgieron escuelas primarias que se multiplicaron al punto que, en el la instrucción primaria se volvió obligatoria en Jerusalén y nueve años más tarde en todo el territorio. -
100
Doctrinas greco-romanas
Se da entre el siglo I al VII d. C donde se concilió la fe cristiana con las doctrinas greco-romanas y difundió las escuelas catequísticas en todo el imperio romano y al mismo tiempo la educación de Mónaco conservó la tradición y la cultura antigua. -
185
Fecundismo
185 nació Orígenes, quien fue escritor fecundísimo y elaboró el primer gran sistema de filosofía cristiana. La filosofía cristiana Modernamente ha sido objeto de diversas interpretaciones y hay unos que niegan rotundamente que tenga alguna validez y otros que declaran que es la única forma posible de hacer genuina filosofía. La primera preocupación de orígenes fue afirmar contra los herejes la espiritualidad de Dios. -
200
Estratificación de la educación en India
Las clases, resultado probablemente de la estratificación producida por conquistas sucesivas y de la diversidad en la resistencia ofrecida por las poblaciones autóctonas, se subdividieron de la manera siguiente: Brahmanes, o sacerdotes; guerreros, comerciantes y pastores (Vaisya); siervos (Sudra), e intocables o sin casta (Paria -
203
Neoplatonismo
En el año 203 d. C nació Plotino, es el autor del neoplatonismo y murió en Campania, a los 63 años. Enseñó en Roma, definitiva el neoplatonismo representa la conclusión de la filosofía griega, no sólo porque es la última de las escuelas filosóficas del paganismo, sino porque recoge en la construcción de su sistema elementos derivados, además del platonismo y del neopitagorismo, también de los eleatas, del aristotelismo, de los estoicos y de los judeo-alejandrinos -
301
Maestro de la Escritura
En el siglo IV año 301 después de Cristo el maestro por excelencia es quien enseña a escribir. Los maestros deben introducir nuevas prácticas en el aula para que los niños desarrollen la capacidad de comprender e interpretar lo que leen, así como la habilidad de expresar sus ideas por diversos medios, debido a que en la actual sociedad del conocimiento, saber leer y escribir es mucho más que decodificar palabras y copiar textos, -
425
Plutarco
Plutarco (45-120) Además escribe la obra Vidas Paralelas en tanto que símbolo de la unidad espiritual de la época para mostrar los ejemplos de virtud y el pathos moral; y escribe la obra Tratados Morales. -
525
El Mito de Prometeo
Comprender la naturaleza y las tareas de la educación, cómo manejárlas, cómo saber convivir día a día con ellas, cómo saber sobrevivir ante alguna adversidad, y armas de defensas a niños y adultos para que se sintieran seguros. -
551
Enseñanza dogmatica y memorizada
La doctrina pedagógica más antigua es el taoísmo (tao= razón universal), cuyos principios recomiendan una vida tranquila, pacifica, sosegada, quieta. Basándose en el taoísmo, Confucio en creó el sistema moral que exaltaba la tradición y el Culto a los muertos. Confucio creó un sistema de exámenes basados en la enseñanza dogmatica y memorizada; este memorismo fosilizaba la inteligencia, la imaginación y la creatividad, las cuales son hoy día exaltadas por la pedagogía. -
Apr 15, 600
Maestro de la Gimnasia
En el siglo VI año 600 antes de Cristo el maestro por excelencia lo era el de la gimnasia. La educación física y el adiestramiento militar ocupaban un lugar prominentísimo y sobre todo se tenía cuidado de habituar a los jóvenes no sólo a dormir en incómodas yacijas, a comer frugalmente y a resistir el frío y el calor, sino incluso a soportar graves penalidades y feroces palizas sin inmutarse. tanto así que la cultura literaria e incluso el alfabeto ocupaban un lugar muy secundario. -
Jan 1, 747
La Educación en la Edad Media
La Aparición de Carlo Magno en la historia, plantea como función principal la existencia en el imperio de funcionarios laicos y eclesiásticos para la administración imperial y la restauración cultural es indudable que ayuda al resurgir de la Europa. -
Jan 1, 814
Chartres para Literatura
Podemos contar con famosas escuelas tales como Chartres para Literatura, Paris para Lógica y Teología, Bolonia para Derecho y Salerno para Medicina. -
Apr 13, 900
Periodo de la Escolástica
La alta escolástica. Fe y razón se consideran en perfecta armonía. -
Apr 15, 1001
Escuelas Monásticas
En el siglo XI predominaron las escuelas monásticas y sucesivamente fueron superadas en importancia por las escuelas catedralicias. Las escuelas monásticas y catedraticas ofrecieron un programa que conjugaba el saber con la ética (littera et mores), a través del estudio de la gramática y la retórica (cultus virtutum). -
Apr 13, 1100
La Educación en el Mundo Helénico-Romano
(IV. a. C. – V. d. C.) La educación elemental (lectura-escritura-aritmética) a cargo del mismo didáskalos. Hablamos aquí de una escuela elemental de duración 3 a 4 años. -
Apr 13, 1278
Giordano Bruno
Giordano Bruno seguidor de la obra de Raimundo Lulio (1232-1316) fortalece el arte de la mnemotecnia que lo lleva a proponer la religión natural dedicándose al mundo y negando la teología. -
Apr 13, 1326
Florecimiento de la Escolástica
El florecimiento de la escolástica. Época de los grandes sistemas escolásticos. El acuerdo entre fe y razón se considera parcial; la razón puede llegar a resultados independientes aunque opuestos a las enseñanzas de la fe. -
Jun 6, 1492
Disolución de la Escolástica
XIV-Renacimiento La disolución de la escolástica. Admite el contraste entre fe y razón. -
Apr 13, 1539
Bernardino Telesio
1509 – 1588 Bernardino Telesio quien hablará de la exclusión metafísica o mágica del mundo que se rige por principios naturales intrínsecos. -
Enrique Alsted
Juan Enrique Alsted en su Didáctica afirma la didáctica como el método esencial del estudio. Además organiza las escuelas en todos los grados. -
Juan Comenio
Juan Amós Comenio ciudadano de la Europa no-católica es consciente de la necesidad de reformar la enseñanza. Comenio es un personaje culto y prolífico que se destaca especialmente por sus obras pedagógicas entre las cuales se destaca Didáctica Magna, la ianualinguarumreserata (1631) y el Orbissensualiumpictus (1650) primer libro escolar ilustrado. -
La Renovación Pedagógica en el siglo XVII
Wolfgang Ratke (Ratichius:) con el uso de un método baconiano, método natural y mecánico, concede unos puntos básicos a la pedagogía futura: la importancia y prioridad de la enseñanza de la lengua nacional, la necesidad de una instrucción básica universal y la reacción contra el mnemonismo. -
Valentin Andrëa
Juan Valentin Andrëa quien siendo crítico con las escuelas de la época hace hincapié en el fácil aprendizaje en la compañía de maestras bien preparados. -
Tomasso de la Campanella
Tomasso de la Campanella (1568-1638), idealista religioso-político de un estado teocrático busca la renovación de la humanidad y del conocimiento mediante la apelación al conocimiento sensitivo. Para el autor el conocimiento innato o autoconciencia es el conocimiento original, se da en el alma del hombre y en todas las cosas naturales que están dotadas de sensibilidad. -
Giovanni Enrico Pestalozzi
Se siente atraído de modo especial por los ideales humanitarios y reformistas en el sentido social y jurídico. En 1775 abre un Instituto para niños pobres trabajando con ellos la hilandería y la tejeduría, empresa pedagógica que también fracasa. En 1780 escribe las reflexiones ético-religiosa Vigía de un Solitario. -
Las primeras “escuelas nuevas”
Leon Tolstoi, ruso, precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente “nueva” en más de un sentido, uno de los más grandes novelistas del siglo XIX. -
Educación según Freud
Representa un proceso cuya intención es colectiva, es “modelar” a los niños de acuerdo con los valores de los que van a morir; la educación obliga al niño a renunciar a impulsos y tendencias naturales, acomodando el desarrollo de su ego interior, a las exigencias morales y culturales del super-ego, exterior y expresivo. -
la “pedagogía científica”: maría Montessori
María Montessori, la primera mujer graduada en medicina en la Universidad de Roma, se ocupó de la educación de niños anormales y mentalmente débiles. -
Culturas Estáticas y Dinámicas
A finales del Siglo XIX ; las Sociedades que tienen una cultura que no evoluciona (cultura dinámica) versus sociedades que tienen una cultura que no evoluciona (cultura estática), a veces llamada, cultura primitiva). -
la “pedagogía científica”
La Montessori expuso las experiencias realizadas y sus resultados en el libro El método de la pedagogía científica aplicado a la educación infantil en las Casas del niño (), y más tarde planteó y promovió la aplicación de sus métodos en las escuelas elementales -
Género Humano y Sociedad Humana
Crearon un fuerte cambio social incluyendo el movimiento hippie, el feminismo y los derechos civiles, además apuestan por el crecimiento y desarrollo profesional.