-
8000 BCE
Comunidades primitivas
Al pasar del nomadismo al sedentarismo, comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad, y por lo tanto, de las primeras ideas pedagógicas al aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones. -
6000 BCE
Antiguo Oriente
La similitud educativa entre India, China, Persia y Egipto, radican en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos -
1200
Antigua Roma
En este lugar se dio lugar a la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, la arquitectura y la política -
1300
Inicio universidades
Surgen las universidades medievales -
1400
Renacimiento
Promoción y difusión de la instrucción, para lectura e interpretación de la Biblia.
Jan Hus (1374-1415) realizó un aporte concreto a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario -
1500
Corriente humanista
La educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico.
Uno de sus precursores fue Tomas Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica -
Inicio de la Didáctica
Con la llegada de Juan Amos Comenius (1592-1670), aparece el término Didáctica, en su libro "Didáctica Magna", el cual trataba de sentar las bases del proceso de enseñanza aprendizaje por el que pasan los infantes para adquirir conocimiento -
Pedagogía Tradicional
Durante la Ilustración, florecieron escritores tales como Rousseau, quien presenta por primera vez la etapa infantil con sus características particulares.
También aparece la influencia de Kant y John Locke quien propone que el castigo con látigo se debe llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para contrarrestar la mala conducta -
Revolución Industrial
La pedagogía mantiene su estado de evolución como María Montessori (1870-1952) quien funda en Roma la primera casa de los niños.
Su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del niño -
Pedagogía Contemporánea
En la época del capitalismo surge el filósofo y pedagogo estadounidense John Dewey (1859-1952). Estudia al niño en todos sus aspectos, desde la pedagogía, la psicología, la psicopatología, la anatomía y la fisiología. Propuso que los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los niños sino preferiblemente los psicólogos.
Creó la escuela nueva -
Método global de lectura
Este método fue creado por Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, quien fundó en 1907 L'Ecole de L'Ermitage.
Decroly sostuvo contacto permanente con niños de escuelas ordinarias y de instituciones especializadas que lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la pedagogía y la globalización de la enseñanza -
Conductismo
Sus representantes fueron Pavlov y Skinner.
Este método consistía en que el estudiante solamente aprendía si tenía un estímulo que le generara una respuesta. -
Cognitivismo
En Rusia y Suiza se generó esta corriente así como también el constructivismo.
Sus precursores fueron Piaget y Vygotsky, quienes refutaron la teoría del conductismo y afirmaban que el conocimiento se construía de forma similar a un andamiaje, teniendo en cuenta el conocimiento previo del estudiante -
Aprendizaje significativo
Creado por Ausubel (1918-2008) psicólogo y pedagogo estadounidense, quien opina que el aprendizaje debe tener lugar a través de la recepción y no del descubrimiento, enfatizando el aprendizaje como asimilación de nueva información a partir de conceptos inclusores -
Aprendizaje significativo - Albert Bandura (1925- )
El comportamiento se aprende por observación e imitación de modelos -
Aprendizaje Significativo - Jerome Bruner (1915 - )
Afirma que el aprendizaje por descubrimiento es el mejor medio para estimular el pensamiento simbólico y creatividad del individuo