-
5000 BCE
SEGUNDO MOMENTO
Esta época comprende tres grandes civilizaciones como fueron Grecia, Roma y el pueblo judío. Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. •En esta época se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Los educadores son: el padre, madre, sacerdote, profeta y sabio. -
3000 BCE
PRIMER MOMENTO
En Grecia fue donde surge la palabra pedagogía. La educación en Grecia se divide en tres grandes épocas: La época Homérica: va desde el año 600 - 400 A.C.
La época Clásica: los principales representantes fueron Sofistas, Sócrates, Platón, Sócrates, Aristóteles. Esta época tuvo una duración entre los años 400 - 300 A.C.
La época Helenista: va desde el año 300 - 100 A.C.
La principal característica de esta naciente pedagogía es su claridad y transparencia -
1453
CUARTO MOMENTO
Esta época inicia en el siglo XV y finaliza en el siglo XVIII. Está comprendida por el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma; así como también el realismo.
En el Renacimiento se alcanza un gran desarrollo en la Matemática, la Astronomía, la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Se Logra mayor acceso a la educación, establecer un conjunto de sistemas que tiendan a informar a estudiantes y padres. -
1492
TERCER MOMENTO:
TERCER MOMENTO:
Las escuelas en la edad media eran en su mayoría, instituciones religiosas, Así, las parroquias impartían la instrucción elemental y los monasterios y catedrales impartían también la instrucción media y superior. Movimiento teológico y filosófico que utilizo la filosofía grecolatina clásica para comprender el cristianismo. Su formación fue heterogénea, pues acogió corrientes filosóficas. -
QUINTO MOMENTO
• Sistematización de la enseñanza la cual evoluciona en el siglo XVII
• Surge la necesidad de crear las escuelas para darle protagonismo a los docentes.
• Desarrollo de las ciencias naturales
• Aparición de la enciclopedia -
Constitución de las Escuelas Nuevas
León Tolstoi (1828-1910) fue el precursor del movimiento que proponía las instituciones escolares de vanguardia fundadas y dirigidas por innovadores.
Principales características:
- El maestro no debe obligar al estudiante a hacer cosas que no quiere, hay que dejar que los niños despierten su propio interés.
- La naturalidad y libertad son condiciones fundamentales para propiciar una enseñanza de calidad. -
Escuelas Nuevas
Escuelas Nuevas:
Surge a finales del siglo XIX.
Se formaron como instituciones escolares de vanguardia en las que se dejaba que los niños decidan por si solos lo que les conviene y el maestro es el que debe interesar al alumno sin obligarlo a demostrar un interés que no siente, los alumnos tienen la libertad de decidir lo que quieren aprender, no se exige nada ni orden ni puntualidad.
Lo que se pretende es formar el sentido de responsabilidad en los alumnos. -
Escuela Soviética
El principal motivo de la formación de esta escuela fue el querer transformar la escuela con carácter colectivista y productivo de la nueva sociedad. Su principal precursor fue Anton Makarenko. Principales características:
- Tendencia liberatoria, se tenía la más ilimitada confianza las fuerzas espontaneas del niño.
- Solida disciplina una actividad no carente de esfuerzo. -
La escuela de Ginebra:
Se dice que el interés debe ser la base para que el alumno aprenda, se preocupan por proponer en los educadores un espíritu científico en la forma de enseñar, su máximo exponente es Claparede quien habla de lo métodos de enseñanza individualizada.
Otro exponente es Jean Piaget quien dice que el pensamiento infantil es diferente al pensamiento de hombre adulto. -
Pedagogía Científica
Esta renovación de la Pedagogía Europea se apoyó en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño adquiridos por nuevas ciencias. La Precursora de este movimiento fue la señora Marla Montessori (1870-1952)
Principales características:
- Se plantearon las principales ideas en las escuelas elementales
- La pedagogía está relacionada con un proceso espontaneo que se desarrolla dentro del alma del niño. -
La pedagogía científica
Su principal exponente es María Montessori.
Esta pedagogía se interesa en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño y se apoya en ciencias como la psiquiatría y la psicología, María Montessori dice que es mejor educar al niño espontáneamente y se le debe proporcionar un ambiente apropiado donde todo debe ser a la medida del niño (mesas, sillas, estanterías) esto contribuye a educar a partir de todos los sentidos. -
Concepto de la Escuela de Trabajo
Este concepto es una característica muy importante en el desarrollo de la nueva pedagogía en Europa, este fue impulsado por Geor Kerschensteiner (1854-1932). Principales características:
- Supone una actitud objetiva que tiene criterio en la utilidad.
- Valor de verdad, moral y belleza.
- La pedagogía sostiene una amplia relación con el trabajo, pero no con trabajo físico ni espiritual; supone una actitud para producir algo que sirva. -
La escuela del trabajo y la escuela de la sociedad
Primera mitad del siglo XX.
Se funda el concepto del trabajo educativo , se educa para que el alumno se dé cuenta de la importancia del trabajo, deben acostumbrarse a trabajar con precisión y el objetivo es formar ciudadanos útiles.
Las escuelas dejan de ser un lugar de disciplina y se convierten en una comunidad de vida, se forman grupos para ser orientados en las diferentes clases de trabajos. -
Fundación de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas
Ginebra fue el centro europeo de los temas de educación nueva. La fundación de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas se debe a Edourd Claparéde (1873-1940) y Adolphe Ferriere (1879).
Principales características:
- Su principal fin fue la información y coordinación de las iniciativas en el campo de la educación.
- La base de todo esfuerzo por aprender debe ser el interés. Esta característica es denominada la piedra angular de la escuela activa. -
Experiencias educativas de vanguardia en Italia.
No participan en el movimiento de la escuela nueva, se preocupan más por dar un contenido social eficiente que por plantear doctrinas pedagógicas nuevas; se crean escuelas rurales para instruir a la infancia campesina.
En el aspecto pedagógico tuvo mayor importancia la escuela materna de las hermanas Rosa Y Carolina Agazzi donde se aprendía realizando las actividades de la vida cotidiana y utilizando material del entorno para aprender.